Los efectos de la política antiinmigrante de Donald Trump se sintieron con más fuerza en las remesas durante febrero, que cayeron 0.8 por ciento a tasa anual a 4 mil 459 millones de dólares, de acuerdo con el reporte del Banco de México (Banxico).
Este resultado no se veía para un mes de febrero al menos desde 2013, de acuerdo con los registros de la institución.
Esta contracción se da en un contexto en el que la administración de Donald Trump, de mano de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, impulsa un programa de deportaciones masivas.
“Seguiremos eliminando de nuestras calles a este tipo de basura”, escribió Noem refiriéndose a los migrantes ilegales en Estados Unidos en enero pasado.
¿Por qué bajaron las remesas de dinero de los paisanos en febrero?
“El mal dato de remesas de febrero se debe al deterioro del mercado laboral de Estados Unidos; la depreciación del peso y el miedo a salir por la posibilidad de ser deportados”, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico en Grupo Financiero Base.
El dato de febrero fue resultado de un envío promedio de 381 dólares y 11.7 millones de transacciones. Banxico detalló que esto implicó reducciones de 0.2 por ciento en el número de envíos y de 0.6 por ciento en el valor de la remesa promedio.
En su comparación mensual, las remesas que recibieron los mexicanos disminuyeron 4.3 por ciento. Con este dato, sumaron cuatro meses de contracciones consecutivas.
En el primer bimestre de 2025, el envío de remesas de los paisanos acumuló un total de 9 mil 68 millones de dólares, es decir, un alza de 0.6 por ciento, el dinamismo más moderado desde la caída vista en 2013.
El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos 12 meses, es decir, de marzo de 2024 a febrero de 2025, se situó en 64 mil 797 millones de dólares.
¿Deportación de migrantes impactará a las remesas?
Jesús Cervantes, director de estadísticas económicas del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA), consideró que la deportación de migrantes sí tendría un impacto en las remesas, pero no sería significativa.
Sostuvo que al cerrar 2025, no se verá un efecto “dramático”. Según sus escenarios, la disminución oscilaría entre 1.2 y 2.9 por ciento este año respecto a lo visto en 2024.
La disminución de estos ingresos respondería a la ausencia de factores que los impulsaron en los últimos años: La pandemia de COVID-19; la apreciación del tipo de cambio y la inflación interna, el incremento en la remuneración media y la masa salarial de los trabajadores mexicanos inmigrantes y que gran parte de las remesas era para migrantes en tránsito, lo que sería “inexistente” este año.
A eso se agrega las deportaciones, las cuales podrían perder fuerza conforme pase el tiempo, ya que provocaría falta de mano de obra, sobre todo en sectores como la construcción y la agricultura en Estados Unidos, estimó el experto.