Economía

‘Para los libros de historia’: Alertan sobre un cambio de paradigma en el comercio internacional por Trump

La Secretaría de Economía indicó que México tiene importantes retos que afrontar ante este cambio de paradigma impulsado por la política proteccionista de Donald Trump.

El presidente Donald Trump firmará este 2 de abril la orden ejecutiva para aplicar aranceles recíprocos a países del extranjero. (EFE)

Los próximos días quedarán escritos en los libros de historia, ya que está a punto de concretarse un cambio en el paradigma del comercio internacional, “no solamente en el comercio bilateral de México- Estados Unidos, sino en el comercio global”, dijo Ismael Ortiz, jefe de la Unidad de Inteligencia Económica Global de la Secretaría de Economía.

Durante su participación en el 10° Aniversario de México ¿Cómo vamos?, el funcionario de la Secretaría de Economía indicó que México tiene importantes retos que afrontar ante este cambio de paradigma impulsado por la política proteccionista de Donald Trump.

“Tenemos que trabajar de la mano con Estados Unidos para sustituir la proveeduría asiática con componentes nacionales y regionales, debemos estar conscientes de lo que viene, y también debemos pensar en la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, debemos estar preparados y trabajar de la mano del sector privado”, dijo.

Agregó que el país está haciendo su mejor esfuerzo para tener una relación fructífera y respetuosa con Estados Unidos.


“El secretario Ebrard se la pasa más del 60 por ciento del tiempo en Estados Unidos, y es entendible por la importancia que tiene para el país, es importante mantener una relación de largo plazo y unidos de la mano con ellos”, dijo.

Agregó que la región de América del Norte representa el 30 por ciento del PIB mundial, por lo que debe analizarse con cuidado su política comercial.

Luis de la Calle, director general y socio fundador de México ¿Cómo vamos?, apuntó que ante la incertidumbre que se vive por la política proteccionista del presidente Donald Trump, el Gobierno de México debe buscar mantener una relación de largo plazo.

“Al final de todos los gritos y sombrerazos que habrá mañana, vamos a terminar con una mayor integración, pero México no debe solamente ver hacia América del Norte, sino aprovechar su ventaja comparativa como único país emergente grande para ver a Europa, Asia y América Latina”, apuntó el especialista.


Ya no tenemos ‘luz roja’ en la inflación: Subgobernador de Banxico

Por otra parte, Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, indicó que, aunque se ha logrado bajar la inflación ligeramente por debajo de 4 por ciento, aún falta recorrido para alcanzar la meta puntual de 3 por ciento.

“Ya no tenemos luz roja, tenemos luz amarilla, pero no vamos a tener luz verde hasta que alcancemos el 3 por ciento”, dijo.

Destacó que la inflación se ha logrado mantener en niveles de un solo dígito a partir de la década de los 2000, gracias a que se dejó atrás la dominancia fiscal de la política monetaria.

“Se logró lidiar mejor con la inconsistencia que existe entre las metas de inflación y crecimiento económico, y tenemos un esquema de libre flotación para nuestra moneda que nos permite darle un uso exclusivo a la política monetaria para lograr la estabilidad de precios”, dijo.

Sin contar algunos episodios como la crisis financiera de 2008 o la pandemia del 2022, el promedio de la inflación en México es de 3.8 por ciento desde 2003.

También lee: