Economía

Aranceles golpearán profundo la economía

Las tarifas afectarán principalmente a las industrias automotriz, del acero, agropecuaria y productos electrónicos.

El impacto se determinará por la duración de las medidas impuestas por Donald Trump. (Bloomberg)

A partir de este miércoles, Estados Unidos impondrá nuevos aranceles a las importaciones provenientes de México, una medida que, según prevén expertos y empresarios en un sondeo realizado por El Finaniero, impactará de manera profunda a la economía mexicana, principalmente a las industrias automotriz, del acero, agropecuaria y productos electrónicos.

Sin embargo, algunos consideran que habrá negociaciones, o que serían de corta duración.

“El escenario más probable será la extensión de la excepción de aranceles para los que se comercien bajo reglas del T-MEC”, indicó Víctor Gómez Ayala, economista de Finamex.

Iván Arias, director de Estudios Económicos de Banamex, coincidió en que asignaron una baja probabilidad a un escenario de aranceles permanentes y generalizado para México debido a que eventualmente Trump conseguiría sus objetivos en términos de concesiones en la agenda bilateral.

Jorge Molina Larrondo, consultor en comercio internacional, sostuvo que “EU va a citar las restricciones y discriminaciones hacia empresas estadounidenses como un argumento clave para justificar estos aranceles. No hay señales de que el gobierno de Claudia Sheinbaum intervenga de manera efectiva para evitar esta medida“, explicó Molina.

Adrián González, presidente de Global Alliance Solutions, coincide en que el sector automotriz será el más golpeado, tanto por el volumen de sus exportaciones como por su interdependencia con EU.

En tanto, Daniel Covarrubias, director del Texas Center for Border Economic and Enterprise Development, advirtió que la implementación de aranceles adicionales al 25 por cuento vigente en la industria automotriz podría paralizar el flujo comercial entre ambos países.

De acuerdo con Arturo Vieyra y Margarito Reyes, economistas de Bancoppel, dependiendo del alcance de las medidas, así como de su duración, afectaría entre 0.4 y hasta un punto porcentual el PIB de México, “además de que no se descartan medidas más agresivas por parte del gobierno de EU”, advirtieron.

Con información de M. Luna, J. Valdelamar y L. Hernandez.

También lee: