Economía

¿México debe contestar a Trump con aranceles al sector automotriz? Ildefonso Guajardo da consejo a Sheinbaum

El exsecretario de Economía, Ildefonso Guajardo, explicó qué tan viable es que México responda a los aranceles de Trump sobre la industria automotriz.

Ildefonso Guajardo fue uno de los negociadores del T-MEC y dio un consejo al gobierno de México ante los aranceles de Donald Trump.

Ante los aranceles de Donald Trump al sector automotriz, hay posibilidad de que México también responda de una forma similar, según el consejo que dio al gobierno de Claudia Sheinbaum, el exsecretario de Economía, Ildefonso Guajardo.

Sin embargo, esta contestación arancelaria no sería directamente al sector automotor sino con impuestos a otro tipo de productos.

“Obviamente, no nos conviene responder en la industria automotriz ni en el sector acerero sino en sectores altamente sensibles a votantes republicanos que favorecen a Trump”, dijo en entrevista con Azucena Uresti este jueves 27 de marzo.

Guajardo fue uno de los negociadores del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que explicó que la medida de Trump representa una violación a este acuerdo que se firmó.


“Lo que está haciendo es ponerle aranceles a todas las importaciones de autos del mundo y está violando las condiciones del Tratado del Libre Comercio cuando está clarísimo en lo que acordamos que este tipo de aranceles no se lo puede imponer a Canadá y a México”, agregó el exfuncionario.

¿Qué sabemos de los aranceles de Donald Trump a la industria automotriz?

Donald Trump anunció el miércoles la decisión de imponer aranceles del 25 por ciento a los automóviles importados hacia Estados Unidos.

La nueva medida tendrá un impacto directo en países como México, Canadá, Alemania, Japón y Corea del Sur.

“Esto permitirá que el arancel del 25 por ciento se aplique solo al valor de los componentes no estadounidenses”, dice el documento.


Lo anterior quiere decir que las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, establezca un proceso para aplicar aranceles a los componentes no estadounidenses.

Al respecto, Ildefonso Guajardo explicó que en el decreto de Donald Trump se establece ponerle aranceles a las partes automotrices que estén hechas en Canadá y en México.

Hay piezas que se ensamblan dos o tres veces, yendo y viniendo atravesando la frontera. Eso representa un riesgo importante”, detalló Guajardo debido a que sería difícil detectar cuáles fueron las piezas específicas que se ensamblaron en alguno de los dos países.

El argumento de Trump para imponer este tipo de arancel es por reindustrializar a este sector y llevarlo a Estados Unidos.

“Se tiene que dejar muy claro que tiene una concepción muy distorsionada de lo que es reindustrializar EU porque no tiene ni la mano de obra ni la infraestructura para ese proceso”, agregó Guajardo.

¿Cuáles serán las consecuencias de los aranceles al sector automotriz?

El exsecretario de Economía aseguró que una de las principales consecuencias de esta medida será para el costo de los autos para los consumidores norteamericanos. “Está cayendo en un tema altamente inflacionario”.

Las exportaciones mexicanas retrocedieron 2.9 por ciento anual en febrero, la baja más significativa en 8 meses, afectada por el fuerte descenso en las exportaciones automotrices.

“Estos aranceles no tienen ningún sentido económico, al final terminarían lastimando a ambas economías”, dijo Óscar Silva, socio de Roland Berger, sobre los impuestos al sector automotriz.

*Con información de Fernando Navarrete

También lee: