Economía

Trump aplica aranceles al acero y aluminio: ¿A cuánto asciende el ‘primer golpe’ a México?

Pese a que Trump pausó por un mes más la aplicación de aranceles a los productos cubiertos por el T-MEC. EU tiene previsto aplicar dichas tarifas a partir del 2 de abril.

Donald Trump cumplió esta semana su amenaza de aplicar aranceles del 25 por ciento sobre todas las importaciones de acero y aluminio. Foto: Especial

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió su amenaza de aplicar aranceles del 25 por ciento sobre todas las importaciones de acero y aluminio, lo que ha generado preocupación debido a los impactos que tendrá en la economía mexicana.

Trump acordó la semana pasada con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum una pausa de un mes más para la aplicación de aranceles a los productos cubiertos por el acuerdo de libre comercio T-MEC. El Gobierno de Estados Unidos tiene previsto imponer aranceles recíprocos a todos los países a partir del 2 de abril.

En tanto, los aranceles de Trump del 25 por ciento al acero y aluminio entraron en vigor este miércoles 12 de marzo. Si bien los aranceles de Trump podrían ayudar a las plantas de metales en Estados Unidos, también podrían a traer afectaciones sobre los productos siderúrgicos con México.

De acuerdo con Víctor Piz, columnista de El Financiero, en su texto titulado: ‘El primer golpe de Trump contra México’, la orden ejecutiva de Donald Trump no da excepciones para Canadá y México, pese a que ambos países son sus mayores abastecedores de acero y aluminio.


“La orden de Trump no hace diferencia de sus socios comerciales ni tampoco considera que EU tiene un alto superávit comercial en productos siderúrgicos con México. Se estima que los aranceles impuestos por EU podrían afectar envíos de acero y aluminio provenientes de México por al menos 15 mil millones de dólares”, se lee en su artículo.

¿Qué logro Marcelo Ebrard durante su viaje a Washington?

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard viajó el pasado lunes 10 de marzo por tercera ocasión a Washington para tratar de disuadir la decisión de Donald Trump de imponer aranceles sobre acero y aluminio mexicano; sin embargo, no logró llegar a un acuerdo claro con Estados Unidos.

“En la plática que tuvieron el jueves pasado la presidenta Sheinbaum y Donald Trump, dieron a entender que los aranceles a todos los productos mexicanos se van a aplicar como está previsto en el tratado comercial hasta el 2 de abril, pero qué va a pasar el 12 de marzo con los aranceles al acero y el aluminio, todavía no queda claro”, dijo Mateo Diego-Fernández, socio del despacho AGON y panelista del T-MEC.

Los únicos bienes que estarán exentos del 25 por ciento de aranceles de Estados Unidos serán los cubiertos por el T-MEC, que Trump renegoció durante su primer mandato para sustituir al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).


Sin embargo, si los productores “no cumplen con la regla de origen, pudieran verse afectados por el arancel”, agregó.

¿Qué exportaciones podrían sufrir afectaciones por los aranceles de Trump?

Según el estimado que tienen los expertos de AGON, aproximadamente la mitad de las exportaciones de México hacia EU está cubierta por los certificados de origen; no obstante, en el caso de la industria automotriz, 8.2 por ciento de los autos ligeros y 20.4 por ciento de las autopartes que se exportan a EU no cumplen con las reglas de origen del T-MEC.

“Esto los expone a los aranceles universales de 25 por ciento a productos de México por parte de Trump”, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

La aplicación de dicho gravamen también podrían aumentar los precios para los fabricantes que utilizan los metales como materias primas.

En este sentido, Mateo Diego-Fernández, especialista en solución de controversias comerciales, consideró que México deberá aplicar medidas contra EU conforme al T-MEC, “que incluyan consideraciones económicas y políticas, como respuesta a los aranceles siderúrgicos”.

* Con información de AP

También lee: