Economía

IMSS reporta cifra récord de empleos permanentes creados en un primer bimestre

Expertos de la organización México, ¿cómo vamos? advierten que, a pesar del aumento de empleos formales, las cosas no están mejor que antes de la pandemia.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en los últimos doce meses se registró un incremento en el empleo de 4 millones 348 mil plazas. (Cuartoscuro)

El 56.5 por ciento de los 321 mil 138 nuevos empleos formales creados en el primer bimestre del año son plazas permanentes, lo que significa la mayor creación de fuentes de trabajo de este tipo para un periodo similar, mostraron indicadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En tanto, la institución aseguró que el 13.4 por ciento de los nuevos empleos registrados son eventuales.

En su reporte de empleo de febrero, el instituto detalló que en los últimos doce meses se registró un incremento en el empleo de 4 millones 348 mil plazas, equivalente a una tasa de aumento anual de 5 por ciento.

Precisó que en febrero se contabilizó un aumento mensual de 178 mil 867 empleos, la cifra más alta para un segundo mes del año desde que se tiene registro.

El Instituto resaltó que de los 20 millones 941 mil 286 trabajadores formales registrados al mes de febrero de este año, el 86.6 por ciento corresponden a fuentes de trabajo permanentes y 13.4 por ciento a plazas eventuales.

El mercado laboral en México permanece ‘débil’ y no se acerca a los niveles anteriores a la pandemia

Un análisis publicado por la organización de economistas, México ¿cómo vamos?, advirtió que a pesar de la reciente aparente mejoría del mercado laboral del país, no significa que las cosas estén mejor que antes del inicio de la pandemia.

“Los trabajadores mexicanos todavía tienen menor confianza acerca de sus posibilidades de encontrar nuevos empleos que antes de la crisis”, enfatizó el texto donde participaron David Kaplan, especialista líder en la División de Mercados Laborales del BID, y José Pablo Hernández, también consultor de la misma división del BID.

El estudio refiere que algunos indicadores, como es el caso de la subutilización de la fuerza de trabajo, mostraron que el mercado laboral mexicano continúa siendo más débil ahora que en el promedio de 2005 a 2019, a pesar de una recuperación parcial, pero significativa, desde los peores momentos de la crisis.

En este sentido, hay más evidencia de que el mercado laboral en Estados Unidos está más cerca del pleno empleo que el mercado laboral en México, esto se explicaría tal vez por la política fiscal expansionista en el vecino país, puntualizan Kaplan y Hernández.

El reporte del IMSS agregó que el salario promedio registrado de los trabajadores afiliados fue de 470.4 pesos diarios, lo que representa un incremento anual nominal de 9.5 por ciento, el aumento más alto para un mes de febrero de los últimos 10 años. Desde enero de 2019, salario base de cotización mantiene registros anuales nominales iguales o superiores al seis por ciento.

El Instituto subrayó que al cierre de febrero se tienen registrados un millón 56 mil 56 patrones, lo que representa un aumento anual de 5.5 por ciento. Con este dato, el aumento mensual a febrero es de 2 mil 961 patrones.

También lee: