De aprobarse la reforma eléctrica que busca la actual administración en los términos en los que está planteada se tumbaría todo el esfuerzo ambiental y sostenible que se ha hecho en México. De hecho, no habría forma de cumplir con el Acuerdo de París, advirtió Odracir Barquera, director general de planeación del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Expuso que, según el Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, de pasar la iniciativa se incrementaría 62.5 por ciento las emisiones de dióxido de carbono y se tendrían 65 por ciento más emisiones contaminantes de las que el país se comprometió en el Acuerdo de París, de 31 por ciento solo por generación eléctrica para 2030.
“No hay manera de que con esta reforma se puedan alcanzar las metas, de por sí difíciles con las acciones que se han venido tomando. Esto te llevaría totalmente para atrás y no habría dinero que alcance. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) no tiene capacidad para invertir en infraestructura y se necesitan en los siguientes 10 años 840 mil millones de pesos para alcanzar las metas que se tienen con el Acuerdo de París. No habría forma, se tumbaría todo el esfuerzo”, aseveró.
En su participación en la mesa redonda “Inversión Sostenible”, organizada por la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) y BlackRock, Odracir Barquera reconoció que la adopción de principios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) deben ser esfuerzos que se originen desde el sector empresarial y no de políticas públicas del Gobierno.
Por lo tanto, “si tenemos gobiernos que vayan acompañando que bueno, y si tenemos gobiernos que vayan estorbando, ver desde el sector privado cómo le hacemos frente a eso. Pero que no sea el enfoque de la política pública, sino que sea acción proactiva desde el sector empresarial”.
Joel Múñiz, socio y senior partner de BCG, comentó que México está en la etapa inicial de inversiones sostenibles y requiere la participación de todos los actores; por ejemplo, que desde el Gobierno existan incentivos y legislaciones correctas que estén alineadas a las ambiciones de sostenibilidad; y desde la sociedad una participación activa, como darle preferencia a los bienes y servicios de empresas que invierten en estos criterios.
En cambio, José Luis Ortega, director de equipos de deuda y multiactivos de BlackRock, resaltó que hay una dinámica acelerada en los mercados en cuanto a los criterios ASG, ya que de la emisión de deuda bajo estos criterios creció cuatro veces en 2021, además de que fue la más alta incluso sumando los resultados de los últimos cinco años.
Al respecto, María Ariza, directora general de BIVA, argumentó que detectan un gran apetito de las empresas por llegar al mercado y hacer inversiones sustentables. “Si vemos una tendencia muy frontal. Mucho de ello viene porque el apetito de los inversionistas está ahí”.
Unicornios sustentables
La directiva de la Bolsa Institucional de Valores también consideró que los unicornios del futuro serán empresas que solucionen problemáticas ASG, porque el apetito de los inversionistas no solo está enfocado en empresas que ya están listas para el mercado, sino desde el inicio.
“Si el inversionistas tiene una especie de inversión enfocada en ASG desde ahí tiene que ver la consecución de los proyectos del futuro. No veo a empresas que no pasen por este filtro de los inversionistas y eso desde su creación”, anotó.