Economía

¿Por qué la inflación en EU es tan alta? Un economista responde a 3 preguntas sobre el alza de los precios

El economista William Hauk explica qué está impulsando el reciente aumento de la inflación en EU y cómo afecta a los consumidores, las empresas y la economía.

La inflación en Estados Unidos alcanzó su mayor nivel en casi cuatro décadas, debido a los mayores precios de gasolinas y vehículos usados.

La inflación en Estados Unidos presenta su nivel más alto en 39 años, presionada por el aumento generalizado de los precios de energía, la intensificación de los cuellos de botella en la cadena de suministro y el aumento de las rentas.

Pero, ¿qué está ocasionando este aumento desproporcionado en los precios? El economista William Hauk, de la Universidad de Carolina del Sur, explica qué está impulsando el reciente aumento de la inflación en Estados Unidos y cómo afecta a los consumidores, las empresas y la economía.

¿Por qué la inflación está tan alta?

Hay dos razones básicas por las que la inflación ha ido en aumento: la oferta y la demanda.

Comenzando con este último, los consumidores están en una espiral de gastos después de haber pasado la mayor parte de 2020 en casa viendo Netflix. Ahora que más personas están vacunadas, muchas se sienten cada vez más seguras de ir a las tiendas nuevamente y están exigiendo más bienes y servicios.

Si a esto añadimos los apoyos y estímulos otorgados a las familias estadounidenses durante la pandemia. Tenemos como resultado un aumento en el gasto, pero una mayor demanda generalmente resulta en precios más altos.

Es posible que el aumento de la demanda no sea tan malo para la inflación por sí sola, pero la economía de EU también está experimentando importantes problemas en la cadena de suministros relacionados con la pandemia de COVID-19. Esto aumenta el costo de producción y reduce la oferta de bienes, lo que también eleva los precios.

Es más, los salarios también están aumentando (un 4.8% más en noviembre con respecto al año anterior), ya que los empleadores de muchas industrias ofrecen más dinero para retener o contratar personas. Esta noticia es excelente para los trabajadores, pero las empresas a menudo tienen que traspasar estos costos más altos a los consumidores.

¿La inflación siempre es mala?

La inflación no siempre es una mala noticia. Un poco, es bastante saludable para una economía.

Si los precios están cayendo, algo que se conoce como deflación, las empresas pueden dudar en invertir en nuevas plantas y equipos, y el desempleo podría aumentar. Y la inflación puede facilitar que algunos hogares con salarios más altos paguen sus deudas.

Sin embargo, la inflación del 5% o más es un fenómeno que Estados Unidos no ha visto desde principios de la década de 1980.

Para los consumidores, los precios más altos en productos de canasta básica como alimentos y gasolina pueden volverse impagables, para las personas cuyos cheques de pago no están aumentando tanto.

Pero incluso cuando sus salarios están aumentando, la inflación más alta hace que sea más difícil para los consumidores saber si un bien en particular se está volviendo más caro en relación con otros bienes, o simplemente en línea con el aumento de precio promedio. Esto puede dificultar que las personas hagan un presupuesto adecuado.

¿Cuáles son los mayores riesgos?

Si la inflación se mantiene elevada durante demasiado tiempo, puede conducir a algo que los economistas llaman hiperinflación. Es entonces cuando las expectativas de que los precios seguirán subiendo alimentan más la inflación, lo que reduce el valor real de cada dólar en su bolsillo. En los casos más extremos, piense en Zimbabwe a fines de la década de 2000, los precios en espiral pueden llevar a un colapso en el valor de una moneda. Las personas querrán gastar el dinero que tengan tan pronto como lo obtengan por temor a que los precios aumenten.

Estados Unidos no está ni cerca de esta situación, pero los bancos centrales como la Reserva Federal quieren evitarlo a toda costa, por lo que normalmente intervienen para tratar de reducir la inflación antes de que se salga de control.

El problema es que la principal forma de hacerlo es elevando las tasas de interés, lo que ralentiza la economía. Si la Fed se ve obligada a subir las tasas de interés demasiado rápido, incluso puede provocar una recesión y provocar un mayor desempleo, como lo experimentó Estados Unidos a principios de la década de 1980 , la última vez que la inflación fue tan alta. El entonces presidente de la Fed, Paul Volcker, logró frenar la inflación desde aproximadamente el 14% en 1980, a costa de tasas de desempleo de dos dígitos.

Los estadounidenses aún no ven una inflación tan alta, pero es casi seguro que Jerome Powell, quien actualmente lidera la Reserva Federal, piensa en impedir que Estados Unidos llegue allí .

También lee: