Sergio Pérez superó a Pedro Rodríguez en podios en la Fórmula Uno apenas hace 12 días. El mayor de los Rodríguez logró siete; Pérez alcanzó ocho. Pero – según expertos– ese logro aún no es suficiente para superar la trayectoria que tuvo Pedro, uno de los máximos exponentes en carreras bajo lluvia.
Michel Jourdain Jr. –ex piloto de IndyCar– sostiene que Rodríguez está por arriba del jalisciense porque fue más efectivo en el serial, debido a que consiguió sus dos victorias entre sus siete podios en 54 Grandes Premios. Pérez, hasta ahora, no ha sumado triunfos en sus 140 carreras del serial más importante del automovilismo deportivo. Añade que Pedro tuvo más mérito porque intercalaba las competencias de la Fórmula Uno con carreras de resistencia, como las 24 horas de Le Mans, que ganó en 1968.
Fueron esas otras competencias –asegura Carlos Jalife, autor del libro Los Hermanos Rodríguez– las que propiciaron que Pedro se convirtiera en un maestro de la estrategia. Afirma que pasar tantas horas manejando autos durante tantas y tan diversas carreras lo obligaron a lidiar con desperfectos y a improvisar para mantenerse en la cima de las pistas internacionales.
FOCOS
Impulso necesario. Sergio Pérez destacó que -después de un comienzo difícil de temporada- su podio en Bakú fue especialmente valioso para el equipo.
Varios pendientes. Lewis Hamilton (Mercedes) solicitó a su escudería mayor regularidad, ya que pese a liderar el Campeonato Mundial de Pilotos, cree que su coche no será suficiente para ganarlo.
Otra meta. Fernando Alonso se prepara para competir en las 24 Horas de Le Mans, donde -dijo- un triunfo tendría mayor significado que este fin de semana en España.
Visto bueno. Los comisionados de la ciudad de Miami apoyaron de manera unánime iniciar negociaciones para albergar un Gran Premio en 2019.
Esa experiencia la puso en práctica –cuenta Jalife– en la victoria que tuvo en el Gran Premio de Sudáfrica de 1967, en el que perdió la segunda velocidad de su auto. El circuito de Kyalami obligaba en algunas curvas a bajar la velocidad de autos hasta primera; Pedro, para evitarlo, hacía otros movimientos con el monoplaza y se mantenía en tercera.
"Los pilotos actuales, incluido Pérez, reciben la estrategia de carrera en los fosos, no la elaboran ellos", advierte Jalife.
Las pistas en donde corría Rodríguez –sostiene Luis Manuel López, comentarista de Fox Sports– eran más difíciles de maniobrar para los pilotos de la época. Por ejemplo, el circuito de Kyalami era frío y el terreno era irregular. Si el piloto ganaba –destaca– era en gran parte por sus cualidades de manejo. "En cambio, Sergio corre en trazados modernos, con el asfalto parejo".
Marco Tolama –comentarista de ClaroSports– coincide con López y agrega que la única forma en que Pérez pueda superar a Rodríguez es que consiga más victorias que él. Pero Jalife va más allá y sostiene que el jalisciense necesitaría ganar más de tres carreras en la Fórmula Uno para nivelar lo que hizo Rodríguez en tan pocos Grandes Premios.
"Checo es un buen piloto conduciendo bajo la lluvia, pero Pedro era el mejor de todos los tiempos", menciona López.
Mario Domínguez –ex corredor de pruebas del equipo Jordan de la Fórmula Uno– dice que es imposible comparar a ambos pilotos porque no compitieron en la misma época, pero encuentra coincidencias entre los dos. Por ejemplo, el legado que Pedro dejó y el que Checo dejará a las generaciones posteriores de mexicanos cuando se retire.
"Cuando participaba en carreras internacionales siempre se me comparaba con Pedro, pese a que él falleció en 1971 y yo corría regularmente en los 90 y los primeros años del 2000. Lo mismo sucederá con las generaciones futuras cuando Sergio se retire, las compararán con él. Pedro es uno de los pioneros y Sergio será el último referente de México en la Fórmula Uno", opina Domínguez.
Pérez sigue su ruta, aún.