Julio César Chávez Jr. salió de una prisión federal de Sonora este domingo en libertad condicional, según AP, en medio de un proceso judicial que lo mantiene bajo la lupa de las autoridades mexicanas y estadounidenses.
Un agente federal informó a The Associated Press, bajo condición de anonimato porque no tiene autorización para declarar, que el hijo del boxeador Julio César Chávez abandonó el penal horas después de que fue vinculado a proceso por los delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas.
El pugilista enfrentará su juicio con medidas cautelares fuera de la cárcel, aunque en general dichos delitos ameritan prisión preventiva oficiosa, según el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Su abogado Rubén Fernández Benítez aseguró en un breve encuentro con los medios de comunicación al término de la audiencia de este sábado que no existen pruebas sólidas y que el boxeador está decidido a “limpiar su nombre” y demostrar su inocencia.
“Será puesto en libertad porque la Fiscalía no justifico que deba continuar privado de su libertad para el proceso, pero le impusieron unas medidas muy estrictas que las va seguir al pie de la letra. El pueblo mexicano tiene derecho a saber que a mi representado le interesa en seguir este proceso para llevarlo a su conclusión y sin lugar a duda de nadie, soterrar estas especulaciones y demostrar que no tiene culpabilidad alguna”, mencionó el litigante.

Audiencia en Sonora: ¿Por qué lo vincularon a proceso?
Este 23 de agosto, Chávez Jr. vivió su audiencia por videoconferencia desde el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 11 de Hermosillo, medida solicitada por el Gobierno mexicano para evitar su traslado, ya que se teme por su seguridad.
Chávez Jr. compareció con ropa deportiva y playera Maja, misma ropa que vestía cuando fue deportado desde Arizona hacia Nogales (Sonora) el pasado 18 de agosto.
El juez federal Enrique Hernández Miranda determinó vincular a proceso a Chávez Jr. por los delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas. La decisión se basó en 21 pruebas presentadas por la FGR, de las cuales nueve lo mencionan.

Entre las más relevantes destacan:
- Escuchas telefónicas donde se le relaciona con ‘El Nini’.
- Testimonios de informantes que lo ubican como aliado del grupo liderado por Ovidio Guzmán.
- Un informe de la DEA que lo señala como sujeto de investigación internacional.
- El hallazgo de una bata de boxeo suya en una propiedad cateada al Cártel de Sinaloa. Dicha prenda fue decomisada a Néstor Isidro Pérez ‘El Nini’, exjefe de seguridad de la Chapiza.
Pese a estos elementos, su defensa argumentó que ninguna prueba lo incrimina de manera directa y que gran parte de las conversaciones son testimonios de terceros sin sustento jurídico sólido.
“Ninguna de las pruebas eran válidas para acreditar los delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas”, afirmó el abogado Rubén Fernando Benítez.
“Tenemos una Fiscalía Federal que atribuye participación en una organización peligrosísima con base en anécdotas de camaradería, no hay una sola apreciación en donde nosotros hayamos visto, por lo menos el fiscal no nos la enseñó, donde hayamos visto que participó, que formó parte de una agrupación que está subordinado”, agregó Benítez.
El caso también tiene un ángulo internacional: la DEA mantiene abierta una investigación paralela que podría complicar su situación si se comprueban nexos reales con la estructura del Cártel de Sinaloa.
¿Qué significa la libertad condicional para Chávez Jr. y cuándo es la siguiente audiencia?
El juez Enrique Hernández Miranda determinó que Chávez Jr. enfrente su proceso en libertad condicional. Esto implica medidas estrictas como:
- Presentarse periódicamente ante las autoridades.
- No salir del país.
- Seguir todas las audiencias judiciales.
Además, se fijó un plazo de tres meses de investigación complementaria, durante este tiempo, la FGR deberá reforzar su caso o de lo contrario la defensa podría buscar que se retire la acusación. La fecha tentativa para la próxima audiencia es el 24 de noviembre de 2025.
El arresto de Chávez Jr. en Estados Unidos y su deportación a México
El 2 de julio de 2025, agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) detuvieron a Chávez Jr. en California por exceder su visa de turista e irregularidades migratorias. Su arresto se produjo apenas días después de su derrota ante Jake Paul en un combate de exhibición.
Posteriormente, el 18 de agosto, Chávez Jr. fue deportado a México y entregado en la frontera de Sonora, donde lo esperaba una orden de aprehensión emitida por la Fiscalía General de la República (FGR) desde 2023. Desde entonces, permaneció en el CEFERESO 11 de Hermosillo hasta la audiencia que definió su futuro inmediato.
En un comunicado del ICE, Ernesto M. Santacruz Jr., director de la Oficina de Campo de ERO en Los Ángeles, expresó: “Chávez es una grave amenaza para la seguridad pública, con una orden de arresto vigente en México por su participación en el crimen organizado y el tráfico de armas de fuego, municiones y explosivos, y nunca se le debió haber permitido entrar a Estados Unidos. Nadie puede venir aquí disfrazado de turista para cometer ningún tipo de violencia o daño en Estados Unidos. ICE no lo tolerará”.
Con información de EFE y AP.