Nuestros decanos Jorge Ayala Blanco, Mitl Valdez y Mario Luna presentes en la histórica y emotiva sesión del Consejo Universitario donde se aprobó a la conversión del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos a la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas pic.twitter.com/ukYJMxuY20
— Escuela Nacional de Artes Cinematográficas UNAM (@enacunam) March 28, 2019
Por decisión del Consejo Universitario de la UNAM, el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), ahora será llamado Escuela Nacional de Artes Cinematográficas.
El pleno del Consejo modificó el Estatuto General de la UNAM para crear esta escuela, cuyo fin será formar cineastas cuya obra pueda impactar con visión universitaria y social en los cambios culturales de México y el mundo, informó la máxima casa de estudios en un comunicado.
"Más allá de la enseñanza, la Universidad ha desarrollado otras actividades en torno a la cinematografía, como la preservación, la investigación, la difusión de materiales fílmicos, la edición y distribución, a nivel nacional, de publicaciones especializadas en cinematografía y temas afines, que han impactado profundamente en la cultura audiovisual de México e Iberoamérica", señala el dictamen de creación.
Transformar el CUEC en Escuela Nacional de Artes Cinematográficas cerrará este círculo frente al desarrollo que ofrecen la innovación y el estatus de las artes cinematográficas, las industrias audiovisuales globales y tecnologizadas, agrega.
Fundado en 1963, el CUEC es la primera escuela de cine en México y América Latina, y se posicionó como referente académico para la fundación de otras instituciones como el Centro de Capacitación Cinematográfica y el Departamento de Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara.
Durante 53 años, el alumnado del CUEC ha realizado mil 115 trabajos cinematográficos, y desde 1986 cuenta con un ciclo anual de producción fílmica. Sus alumnos han sido reconocidos en festivales internacionales.