Desde volar hasta lanzar rayos o telarañas son algunos de los superpoderes de Spiderman y Iron Man, mientras que Batman posee una gran inteligencia y un cuerpo humano más desarrollado que el de los humanos
Sin embargo, de acuerdo con un estudio realizado por los profesores de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Francisco José Álvarez y Francisco Sáez de Adana, no todos los superhéroes cumplen con las leyes de la Física.
Las telarañas de Spiderman podrían sostenerlo mientras se balancea entre los rascacielos, siempre que los hilos tengan los valores de tensión similares a los de una telaraña real.
"Se puede demostrar que la tela de araña de Spiderman sería capaz de sostenerlo en su balanceo de rascacielos en rascacielos, mostrando cómo los valores de la tensión necesaria en el hilo son compatibles con los de una tela de araña real, por lo que se podría considerar que, al menos en este particular, es un héroe que no desafía las leyes de la física", indican los investigadores en un comunicado publicado en la página oficial de la universidad.
Pero... ¿cuál es el superhéroe más completo, el que tiene más poderes siguiendo las leyes físicas reales o irreales? Con el riesgo de que no a todos les guste, los expertos indican que se trata de un simple humano llamado Iron Man o Tony Stark, cuyo auténtico superpoder es una inteligencia prodigiosa que pone al servicio de la humanidad, y cumple todas las posibilidades que contemplan las leyes físicas, reales.
"Stark viene a encarnar, en el grado y modo hiperbólicos que requiere el contexto, la capacidad del intelecto humano para comprender y manipular la naturaleza, adaptándose con ello al medio y superando los retos que se le plantean, ya (sea que) consistan en obtener nuevas fuentes de energía o en enviar de regreso a su inhóspita dimensión a una aterradora horda de guerreros Chitauri", añaden los especialistas.
Mientras que Batman es solo una persona más desarrollada físicamente que el resto, pero es posible, lo que lo hace un héroe alcanzable.
Por el contrario, el Hombre Gigante o Giant-Man es físicamente imposible, de acuerdo con los especialistas.
"El hombre gigante puede crecer a un tamaño mayor de lo normal, pero resulta que esa capacidad desafía la ley del cubo-cuadrado que, en resumidas cuentas, dice que cuando un objeto crece en tamaño, su volumen crece más rápido que su superficie, por lo que los huesos del Hombre Gigante llegarían a un punto que no podrían soportar su peso.. Por tanto, es un héroe con un solo súper poder imposible físicamente", indican los profesores.
Sin embargo, la ciencia tiene una presencia enorme en las historias de superhéroes, al menos en las más modernas: por un lado, muchos de los superhéroes -y también de los supervillanos- proceden del ámbito científico y, por otro, la aparición de súper poderes, obviamente opuesta a nuestros conocimientos científicos, se atribuye con frecuencia a nuevos descubrimientos y avances.
"Por quiméricos que estos sean, no dejan por ello de asociar a la ciencia con una imagen de prestigio y posibilidades, colocándola en una perspectiva muy favorable ante un público muy joven. Así, aunque las cosas que se cuentan vulneren las leyes de la física, ofrecen ejemplos atractivos para una audiencia no iniciada que permiten ilustrar algunas de estas leyes", argumentan los especialistas.
En su opinión, siempre se pueden inventar más superhéroes, de la mano de los avances de la ciencia. Por ejemplo, la física cuántica trajo consigo el desarrollo de la teoría de los mundos múltiples con la que proliferaron las historias de universos paralelos y, a partir de ahí, se puede desarrollar un superhéroe que pueda viajar entre esos múltiples universos.
Si partimos de teorías que hablen de un mundo con más dimensiones que las cuatro de que somos conscientes, también se podría crear un superhéroe que fuera capaz de percibir y de desenvolverse en esas dimensiones adicionales, lo que le otorgaría ventaja con respecto al resto de humanos.