Dice un viejo dicho inglés que no hay mejor entrenador de futbol que un aficionado que pase tiempo suficiente frente a la televisión.
¿Acaso alguien recuerda al Tano Pasman, ese hincha argentino del River Plate que se hizo viral en Facebook tras su colérica reacción al ver a su equipo descender a segunda división desde su sillón?
Transferir jugadores, conseguir patrocinadores, delinear estrategias, administrar presupuestos. El management deportivo es esa tierra donde todos quieren estar, pero pocos lo logran. Quizás eso explique el éxito que han tenido los fantasy games alrededor del mundo, un negocio que, solo en Estados Unidos, mueve más de nueve mil millones de dólares, de acuerdo con datos del Global Fantasy Sports Market 2020-2024 y elaborado por TechNavio, una plataforma especializada en investigaciones de mercado.
Un fantasy es el sueño hecho realidad de millones de aficionados, no importa de qué deporte estemos hablando. A grandes rasgos, se trata de una plataforma donde el usuario dirige a su club favorito a su antojo, gratis y desde un smartphone. Una fantasía que, en México, comienza a ser más común.
Mientras en ligas como la NFL o la NBA este tipo de juegos son un hábito entre los aficionados, en México el mercado todavía está en sus primeros pasos, con ganancias de casi 750 millones de dólares, 12 veces menos que en Estados Unidos. La historia, sin embargo, podría estar a punto de cambiar.
Hace un par de meses, cuando arrancó la temporada del futbol mexicano entre estadios vacíos y algunos jugadores contagiados de COVID-19, se anunció el lanzamiento de Real Manager, el primer fantasy oficial de la Liga MX. Increíble, pero cierto: uno de los países más futboleros del mundo nunca había tenido un fantasy. Al menos no uno oficial. Antes, hubo algunos intentos de medios de comunicación o casas de apuestas, pero ninguno logró crear una plataforma que enganchara con el público.
En México, los fantasy son un negocio poco explorado por varias razones. La principal de ellas es, como en casi todos los conflictos a los que se enfrenta el país, la desigualdad. Según el último reporte de tendencias de pago de Minsait Payments, solo el 36.9 por ciento de los mexicanos está bancarizado. Es por ello que los creadores de Real Manager no exigen a sus usuarios tener una cuenta bancaria: también se puede jugar con tarjetas de prepago que se consiguen en tiendas de conveniencia.
"Otra razón que explica el poco despegue de los fantasy en México es que nunca antes había incursionado una empresa tecnológica dedicada exclusivamente a los fantasy", dice Abraham Safdie, country manager de Funatix, la firma israelí que desarrolló Real Manager y que pretende llegar a los dos millones de usuarios en el país.
Bajo la misma marca de Real Manager, Funatix también ha creado las plataformas de fantasy de las ligas de Serbia, Grecia, Ucrania e Israel.
Su capital actualmente proviene de dos fondos de inversión mixtos que tiene Israel para impulsar las las startups de su país: SIBF y Sherpa. Su modelo de negocios ha sido un éxito en Europa y Medio Oriente. Falta ver que en México cumplan las mismas expectativas.
"Creemos que todo radica en la experiencia del usuario. Nosotros ofrecemos la posibilidad de combinar lo mejor de dos mundos: el gaming característico de los fantasy y la interacción propia de las redes sociales", afirmá Safdie. "Más allá de ofrecer un juego, queremos generar comunidad. Y qué mejor que hacerlo a través de torneos virtuales donde puedes vencer a tu jefe o a tus amigos".
Actualmente, Real Manager cuenta con una base de 22 millones de usuarios a nivel mundial. En México, ya han conseguido más de 70 mil descargas en dos meses y la tendencia va al alza. Incluso ya tienen patrocinadores, como BAIC, la marca automotriz china que, a final de la temporada de la Liga MX, regalará una camioneta Vigus al jugador que obtenga el mejor puntaje por semana en el fantasy.
TechNavio estima que esta industria de los juegos fantasy deportivos crece a un ritmo de 10 por ciento anual. Para dimensionar el tamaño de ese mercado, solo en EU existen 59.3 millones de usuarios, es decir, tres veces la población de Ciudad de México. Se calcula que allá un jugador asiduo gasta hasta 112 dólares mensuales en plataformas de fantasy.
"México es un mercado estratégico para nosotros no solo por el gran volumen de aficionados al futbol que tiene, sino por su cercanía con Estados Unidos y Centroamérica. Nuestra visión a largo plazo es extendernos a otros países", comparte Safdie, quien junto con sus socios llegó a un acuerdo con la Liga MX sin necesidad de comprar una licencia. "Todo fue un acuerdo de colaboración porque ellos confiaron en nuestra experiencia en este negocio".
Una de las atracciones de los fantasy es su conexión con la realidad. Por ejemplo, si un jugador anota gol en un partido de la liga, su valor aumenta automáticamente en la plataforma. En cambio, si un jugador es expulsado, su valor disminuye.
"Los fantasy son excelentes aliados de las ligas porque permiten generar un mayor 'engagement' entre clubes y aficionados", afirma Safdie. "Nuestro objetivo con Real Manager es diversificar el público de la Liga MX y conquistar a los nativos digitales, quienes quizás en un futuro tengan más de una manera de disfrutar el futbol".
De hecho, la llegada de Real Manager a México no estaba planeada para suceder en medio de la pandemia, sino desde una temporada antes. "En realidad fue una coincidencia bastante afortunada", asegura. "No podemos negar que la crisis sanitaria te llama a que busques nuevas formas de entretenimiento, porque no sabemos en cuánto tiempo la gente pueda regresar a los estadios".
La Liga MX ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años. Actualmente, se encuentra entre las 25 ligas más poderosas del mundo, en la posición 21, lo cual la convierte en la mejor liga de la CONCACAF, según el ranking oficial de la Federación Internacional de Historia y Estadística de Futbol. Se calcula, además, que el futbol mexicano genera anualmente alrededor de 114 mil millones de pesos, según un informe elaborado por la Liga MX en conjunto con Grupo de Economistas y Asociados (GEA).
La fortaleza del futbol mexicano fue una de las razones por las cuales Funatix decidió invertir en el mercado doméstico, aunque también influyó el hecho de que el 92 por ciento de los mexicanos, independientemente de su condición socioeconómica, ya tiene acceso a un smartphone, según datos del estudio 'Hábitos de los consumidores móviles en México 2019', elaborado por Deloitte.
"Lo mejor de todo esto es que Real Manager en México es el resultado de una negociación sumamente difícil con los socios de la Liga MX. Sabemos que México es un mercado enorme y una gran ventana de oportunidad. Por eso estamos muy complacidos de que al final haya sido un ganar-ganar para ambas partes", concluye Safdie.
Consulta más contenidos de la nueva edición de la revista Bloomberg Businessweek México en la versión Fast, la cual puedes desplegar dando clic aquí