Efecto Jazz

3 propuestas súper vanguardistas + Branford Marsalis en México

Hablar de la vanguardia en el jazz hoy es hablar de lo descompuesto, en el mejor sentido: de fusiones que atraviesan por ese territorio heterogéneo de la música que los puristas dejan de llamar jazz, pero sorprendente –y naturalmente– sus mismos exponentes también.Si revisamos los carteles de los festivales de jazz, cada vez más se integran propuestas que mezclan desde electrónica, folk, hip-hop o música académica con tintes más experimentales, hasta mezclas pop, vaya.No falta quien levanta la ceja cuando agrupaciones con tal mixtura se incluyen en la curaduría ecléctica de estos espacios –ha sido una de las críticas de los más conservadores al Festival Internacional de Jazz de Montreal, nada menos–, pero la realidad es que el planteamiento de estos escenarios y de los mismos músicos se aproxima con un convencimiento creciente a la idea de la buena música como género. Así,  el jazz vendría a ser, más que una etiqueta, una plataforma de despegue para estas creaciones (un proceso de transformación que no es ajeno a la historia del propio género).Estas “licencias” las hemos visto en México en festivales especializados como el Eurojazz e incluso el Jazzbook; el año pasado, este último presentó agrupaciones que han migrado de la fusión de jazz a propuestas más centradas en el rock –que sin embargo mantienen esa complejidad e inteligencia que traen, por decirlo así, de la cuna.El cartel del festival ArsFutura, que tendrá lugar este sábado 11 de abril a partir de las 16:00 horas en el Teatro Ángela Peralta ya no lleva en absoluto la etiqueta del jazz, y aunque los músicos que forman parte del programa provienen en buena medida de esa escena, en realidad presentan proyectos que trascienden las fronteras. 1. Murcof + Erik TrufazzEl trompetista francés Erik Truffaz ha sido identificado con el llamado nu jazz. Él mismo no se considera ya un músico de jazz, sino simplemente eso: un músico. Un músico que ha grabado más de una docena de álbumes en el prestigiado sello jazzístico Blue Note, cabe destacar. Además de su Erik Truffaz Quartet, ha colaborado con músicos de diversos países como el laudista tunecino Anouar Brahem, el guitarrista estadounidense Michael Brecker y el tablista británico Talvin Singh. En esta ocasión, Truffaz –quien se ha presentado en festivales de jazz como el de Montreal y el de Montreaux–, hace mancuerna con un ex integrante de Nortec Collective: Fernando Corona Murcof, exponente de la escena electrónica de Tijuana, cuyos remixes incluyen obras interpretadas por Kronos Quartet o Miles Davis. Este proyecto que mezcla jazz, electrónica y visuales del francés Enki Bilal en una atmósfera oscura, se llama Being Human Being,  

Hablar de la vanguardia en el jazz hoy es hablar de lo descompuesto, en el mejor sentido: de fusiones que atraviesan por ese territorio heterogéneo de la música que los puristas dejan de llamar jazz, pero sorprendente –y naturalmente– sus mismos exponentes también.

Si revisamos los carteles de los festivales de jazz, cada vez más se integran propuestas que mezclan desde electrónica, folk, hip-hop o música académica con tintes más experimentales, hasta mezclas pop, vaya.

No falta quien levanta la ceja cuando agrupaciones con tal mixtura se incluyen en la curaduría ecléctica de estos espacios –ha sido una de las críticas de los más conservadores al Festival Internacional de Jazz de Montreal, nada menos–, pero la realidad es que el planteamiento de estos escenarios y de los mismos músicos se aproxima con un convencimiento creciente a la idea de la buena música como género. Así,  el jazz vendría a ser, más que una etiqueta, una plataforma de despegue para estas creaciones (un proceso de transformación que no es ajeno a la historia del propio género).

Estas "licencias" las hemos visto en México en festivales especializados como el Eurojazz e incluso el Jazzbook; el año pasado, este último presentó agrupaciones que han migrado de la fusión de jazz a propuestas más centradas en el rock –que sin embargo mantienen esa complejidad e inteligencia que traen, por decirlo así, de la cuna.

El cartel del festival ArsFutura, que tendrá lugar este sábado 11 de abril a partir de las 16:00 horas en el Teatro Ángela Peralta ya no lleva en absoluto la etiqueta del jazz, y aunque los músicos que forman parte del programa provienen en buena medida de esa escena, en realidad presentan proyectos que trascienden las fronteras. 

1. Murcof + Erik Trufazz

El trompetista francés Erik Truffaz ha sido identificado con el llamado nu jazz. Él mismo no se considera ya un músico de jazz, sino simplemente eso: un músico. Un músico que ha grabado más de una docena de álbumes en el prestigiado sello jazzístico Blue Note, cabe destacar. Además de su Erik Truffaz Quartet, ha colaborado con músicos de diversos países como el laudista tunecino Anouar Brahem, el guitarrista estadounidense Michael Brecker y el tablista británico Talvin Singh.

En esta ocasión, Truffaz –quien se ha presentado en festivales de jazz como el de Montreal y el de Montreaux–, hace mancuerna con un ex integrante de Nortec Collective: Fernando Corona Murcof, exponente de la escena electrónica de Tijuana, cuyos remixes incluyen obras interpretadas por Kronos Quartet o Miles Davis. Este proyecto que mezcla jazz, electrónica y visuales del francés Enki Bilal en una atmósfera oscura, se llama Being Human Being,  



2. John Medeski + Todd Clouser

Afincado en Nueva York, el tecladista John Medeski (Kentuky, 1966) es una estrella en el ámbito mundial del jazz, pero es conocido por un público más amplio con su grupo Medeski, Martin & Wood, con el cual ha realizado colaboraciones muy interesantes y llenas de groove con uno de los más grandes guitarristas contemporáneos: John Scofield. Otros experimentos que cabe llamar de vanguardia los ha realizado con David Fiuczynski de Screaming Headless Torsos, el guitarrista Marc Ribot y el saxofonista John Zorn.

Medeski ha venido a México en diversas ocasiones con su agrupación, y ha incendiadp escenarios junto al cantante y guitarrista estadounidense Todd Clouser, un egresado de Berklee que reside en México en 2006 y estando aquí formó A Love Electric, con el bajista Aarón Cruz y el baterista Hernán Hecht, agrupación que acaba de concluir una gira por Europa.

Aquí en la colaboración que el monstruo del Hammond realizó el año pasado con A Love Electric.



3. Jeffery Zeigler

¿Qué se puede esperar de un ex integrante del Kronos Quartet sino creatividad, frescura y altísimo nivel musical? También residente en Nueva York, el multipremiado violonchelista californiano Jeffrey Zeigler se dio a conocer como integrante del prestigiado cuarteto al que perteneció por ocho años. Sus propuestas, aunque diversas, poseen el refinamiento de una trayectoria constante en la música de concierto, como parte de la cual ha tocado como solista con orquestas como la Filarmónica de Los Ángeles y las sinfónicas de Toronto y Brooklyn, aunque también ha realizado impredecibles improvisaciones como la que aparece en este video, junto al acordeonista escandinavo Kimmo Pohjonen, quien visitó México el año pasado como arte del Festival Internacional Cervantino.


Los boletos para el festival ArsFutura ya están a la venta en El Convite, ubicado en Ajusco 79 bis, entre Eje 8 y Pirineos; Casa Indie Rocks! que se localiza en Fernando Montes de Oca 14, entre Tamaulipas y Nuevo León, Condesa, y Ticketmaster.

EL GIG DE LA SEMANA

Si bien este sábado será un must asistir al nuevo "festival boutique" de Polanco, sin duda el plato fuerte será el concierto que dará el saxofonista Branford Marsalis en el Lunario, el domingo a las 21:00 horas. Este miembro de la dinastía jazzística más connotada del mundo regresa a México con su cuarteto para dar, seguramente y como siempre, una lección de elegancia y vanguardia bop.

A PREPARARSE PARA EL 5º FESTIVAL DE JAZZ DE POLANCO

Después de este fin de semana tan musical habrá que agarrar vuelo para el que sigue, pues la quinta edición del Festival de Jazz de Polanco ofrecerá un excelente cartel el sábado 18 y el domingo 19, también en el Teatro Ángela Peralta.

Esta iniciativa del productor Eddie Schwartz se realiza dos veces al año. En esta ocasión el programa va como sigue:

Sábado 18

Louise Phelan, voz (Irlanda/México)
Chacho Gaytán (México)
Daniel Wong, piano, ft. Ingrid Beaujean, voz (México)
David McGregor, guitarra (Escocia)
Calacas Jazz Band (México)

Domingo 19
Arnaldo Freire, guitarra (Brasil)
SHO Trío (México)
Pila Seca (San Miguel de Allende)
Orquesta Nacional de Jazz (México)
Los Sonex (Veracruz, México)
Pablo Prieto Band (México)

La localidad se vende en la taquilla del Teatro y el día del evento costará $200 pesos, pero les recomiendo que busquen las ofertas que aparecen en su página de Facebook y, sobretodo: ¡estén pendientes de las trivias que tendremos en redes sociales, con las que podrán ganar pases dobles!


TAMBIÉN TE PUEDEN INTERESAR: 

9 rolas "sexosas" para esta primavera
5 'freejazzeros' mexicanos desde el underground
Freejazz, ¿con qué se come la libertad?
Los 'super jazzmen' detrás de Luis Miguel

También lee: