Las pequeñas empresas de Guanajuato representan el sector de mayor atención para el financiamiento de Nacional Financiera (Nafin) en el estado, pues en este segmento se tiene colocado el 67 por ciento por ciento de los recursos crediticios de la institución, cifra equivalente a 8 mil 193.4 millones de pesos.
Las microempresas son las segundas en importancia con el 21 por ciento del total de recursos, hacia las medianas se orienta el 9 por ciento y el 3 por ciento se tiene colocado en las grandes, informó a EL FINANCIERO BAJÍO, Carlos Gilberto Magdaleno del Mazo, Representante Estatal de Guanajuato de Nacional Financiera (Nafin).
Indicó que al cierre de agosto del presente 2014 se lleva una colocación de 12 mil 229 millones de pesos y agregó que históricamente el último trimestre del año es cuando las Pymes demandan mayor crédito.
En relación a los sectores productivos a los cuales pertenecen las empresas guanajuatenses financiadas por Nafin, el directivo señaló que el 31 por ciento corresponden al sector industrial, el 54 por ciento al comercio y el 15 por ciento al sector servicios.
Respecto a los tipos de financiamiento o instrumentos que más se utilizan en Guanajuato, Magdaleno del Mazo expuso: "el crédito para capital de trabajo es el que más requiere el sector empresarial y el instrumento que mayor crecimiento tiene por parte de Nafin son las garantías que se otorgan a intermediarios financieros bancarios (IFB) y no bancarios, mismas que nos permiten multiplicar recursos y facilitar el acceso de las Pymes al crédito y mejorar las condiciones de éste".
En cuanto a la relevancia del Programa de Cadenas Productivas en Guanajuato, señaló que sí es importante, "aunque sin duda el principal producto de Nafin son las garantías; el monto colocado en cadenas productivas en el estado de Guanajuato al mes de agosto es de mil 988 millones de pesos".
En materia del nivel actual en que se encuentra la tasa de financiamiento y los plazos a los que generalmente se otorgan los préstamos, el representante estatal en Guanajuato de Nafin expuso que "la tasa a la Pyme la define el banco de primer piso o el intermediario financiero no bancario otorgante y esta se fija acorde a las condiciones de la Pyme".
En relación con los plazos , indicó que el monto colocado en 2014 se han hecho bajo la siguiente distribución: menos de un 1 año el 35 por ciento de los recursos, entre uno y tres años, el 33 por ciento y mayor a 3 años, el 32 por ciento.
Al cuestionamiento del potencial de crecimiento que tiene el financiamiento de Nafin en Guanajuato en los próximos años, Magdaleno del Mazo dijo: "Nacional Financiera jugará un papel determinante en el apoyo a las Pymes y al sector empresarial de Guanajuato, la reforma financiera impulsada por el gobierno federal permitirá que la banca de desarrollo y en particular Nafin cuente con más y mejores instrumentos" aseveró.
Además "en Guanajuato contamos con esquemas de apoyo muy puntuales como el Programa de financiamiento al Sector Cuero Calzado, en donde también participa con nosotros el Inadem y la Secretaria de Economía Federal; y en la pasada edición de Sapica, Luis Videgaray anunció por instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, 900 millones de pesos adicionales a las Pymes del sector".
De igual manera, señaló que "está por arrancar el programa de apoyo a los proveedores de la industria automotriz, también de la mano de la Secretaría de Economía Federal, el cual nos permitirá contar con apoyos puntuales para las Pymes involucradas en este sector", finalizó.