Bajío

Nada fue fácil para esta escuela de niños 'genio' de Aguascalientes

La primera escuela pública para niños superdotados del estado fue recibida por la actual administración a medio construir, sin estatus legal ni recursos etiquetados. Tenía todo para convertirse en un ‘elefante blanco’.

Al inicio del ciclo escolar 2016-2017 se puso en marcha un "proyecto único" en México y América Latina, como fue calificado, por tratarse de la primera escuela de carácter público en la región que no solo impartiría formación académica diferenciada e integral a alumnos con coeficiente intelectual (CI) igual o superior a 130, sino que, además, atendería su desarrollo e integración "psicosocioemocional".

Esta variante fue incorporada considerando que un alto porcentaje usualmente padecía en las escuelas regulares, por ser "diferentes", un agresivo "bullying" que tenía a menudo consecuencias devastadoras sobre su desarrollo personal y, por derivación, en su formación académica, que podía quedar a medias.

Por ello en el proceso de selección se dio preferencia a niños con elevado CI –punto de partida del proyecto– "heridos, emocionalmente dañados y vulnerables" –detectado mediante la aplicación de una batería de pruebas validadas internacionalmente–, lo que dio pie a que críticos llegaran a calificarlo como un "CRIT para superdotados" y tácitamente a diferenciarlo de otros modelos seguidos en otros estados de la República para ese tipo de alumnos.

La anterior administración encabezada por Carlos Lozano de la Torre (2010-2016), destinó un terreno de aproximadamente una hectárea, ubicado en la colonia Gómez Portugal, para la construcción de lo que finalmente se llamó Centro de Educación lntegral para Altas Capacidades (Ceipac), el cual, de acuerdo con el proyecto original, contaría con infraestructura y equipamiento de vanguardia, así como tecnologías de "Siglo XXI" que potenciaran y "desataran" las capacidades de esos alumnos, sobre todo en campos considerados fundamentales para el desarrollo de la mentefactura.

Cabe señalar que el programa educativo contemplaba también instrucción en disciplinas artísticas -teatro, dibujo, escultura, danza- y deportivas.

SIN ACTA DE NACIMIENTO

El proyecto "pintaba fabuloso", al grado de que otros estados se interesaron y manifestaron intenciones de replicarlo, pero en la práctica no se pudo sostener en esos términos e, incluso, estuvo a punto de naufragar.

El gobierno lozanista lo arrancó "fast track", prácticamente tres meses antes de que concluyera su periodo, y con 20 millones de pesos construyó la infraestructura básica del centro, pero cometió errores de procedimiento y dejó vacíos legales que abonaron para que el entrante, comandado por Martín Orozco Sandoval, cuestionara su viabilidad y sopesara la posibilidad de cancelarlo, según el actual director del Instituto de Educación estatal (IEA), Raúl Silva Perezchica.

No tenía "acta de nacimiento" ni recursos etiquetados en la Ley de Egresos para 2017, explica el funcionario. "Nos encontramos con una escuela sin registro o estatus legal apropiado; de carácter estatal pero que no había sido autorizada por el Congreso estatal; sin concluir, sin presupuesto y cuya operación costaba tres millones 300 mil pesos al año, mucho más que una escuela primaria regular", resume.

De ahí deriva otras irregularidades, relativas a las plazas para docentes y directivos, así como a salarios asignados, que, indica, también se salían de norma e incidían demasiado en el costo.

Después de un breve "impasse", tras las revelaciones de la autoridad educativa, el desenlace finalmente fue afortunado para el Ceipac: la administración orozquista se comprometió a darle continuidad y a seguir sosteniéndolo, previa corrección de irregularidades administrativas.

En su decisión pesaron dos importantes factores, que el mismo Orozco Sandoval sugirió al anunciarla: primero, la aprobación unánime por parte de la Cámara de Diputados federal –en diciembre del año pasado-, de la iniciativa de reforma a la Ley de Educación, promovida por la diputada priista Aurora Cavazos, que incorporaba al concepto de educación especial precisamente a personas con altas capacidades, y la elevada posibilidad de que también el Senado la "palomeara".

Prácticamente todos dan por hecho que saldrá este año y que dará los cimientos y el entramado jurídico y presupuestal necesarios para que no sólo Aguascalientes, sino todos los estados de la República refuercen o desarrollen políticas para ese segmento escolar en sus respectivos territorios.

El segundo factor considerado por la administración orozquista fue que prácticamente desde sus inicios el Ceipac no defraudó expectativas, pese a las muchas limitaciones enfrentadas, incluidas físicas. Hasta ahora su infraestructura y equipamiento están a medias, de acuerdo con el proyecto original.

CAMBIOS EN MULTIPLES DIMENSIONES

Los buenos resultados que ha estado arrojando son respaldados no sólo por padres de los niños, como Manuel de Jesús Hernández y Fernanda Gómez, y el grupo de sexto año entrevistados por El Financiero, sino por el propio IEA, incluso por escrito.

En respuesta a solicitudes de información cursadas por periodistas, vía transparencia, consignó que "los resultados de los estudiantes son positivos y se manifiestan en distintas formas. Desde la perspectiva de los maestros se observa un avance importante en el desarrollo de su aprendizaje. Igualmente, destacan la mejora de sus habilidades prosociales, la mejora del liderazgo positivo y del control de impulsos.

"Las familias hablan de sus cambios en múltiples dimensiones; en la emocional, dada la mejora de su autoestima, las manifestaciones de alegría y felicidad; en la académica mencionan su libertad y ánimo para explorar en el aprendizaje. Y, en general, coinciden en cómo este tiempo ha permitido observar cambios no solo en la escuela, sino en los distintos contextos donde ven a sus hijos".

Los alumnos de sexto año destacaron a este medio el respeto y convivencia que prevalecía en la comunidad escolar y que ahí "nadie los juzgaba"; que no tenían que simular u ocultar quiénes eran; que podían ser "nosotros mismos".

El profesor investigador de Pensamiento Crítico de la Universidad Complutense de Madrid, José Ángel Moyano Cañero, autor de la estrategia pedagógica seguida y director del Ceipac, no oculta su satisfacción ante esa narrativa, que ilustra la esencia de su modelo, el cual, subraya también, es una alternativa más para niños con altas capacidades a los que programas como APTES (Aptitudes Sobresalientes) de la SEP "no les está dando el resultado que necesitan" por su situación emocional y tendencias personales.

Él calcula que en Aguascalientes hay alrededor de cinco mil tan sólo de entre 6 y 14 años de edad con CI elevado, incluso superior a 130, y que entre ellos había muchos candidatos potenciales para el proyecto porque "cargaban", además, con una dramática experiencia escolar.

"No olvidamos que somos una escuela y no una especie de gabinete de apoyo emocional, pero creemos que las escuelas deben ayudar en ese sentido. Nuestro punto de vista es que si el niño es feliz y estable emocionalmente, todos los demás aspectos de su vida van a desarrollarse y a tener un alto índice de alcance. Trabajamos muy de cerca con los padres, con las familias, y esto nos ha permitido hacer una intervención en todas las dimensiones de los niños", presume.

Niega que el Ceipac sea como un "CRIT para superdotados". Si de comparar se trata, señala, "diría que es como una especie de Centro de Atención Múltiple (CAM) al revés"; esto es, donde se atiende a niños "no por déficit, sino por tener capacidades muy por arriba del promedio".

APUESTA A LA REFORMA

El proyecto también fue criticado porque atiende un número reducido de alumnos. Aunque el exdirector del IEA, Francisco Chávez Rangel, dijo que tendría capacidad para recibir alrededor de 200 "de preescolar hasta secundaria", después los bajó a 60 -que fueron seleccionados entre más de 800 que solicitaron ingreso- y a cuatro los grados a impartir, de tercero a sexto año de primaria.

Por la situación en que se dejó el proyecto y otras consideraciones en juego, ya en la gestión de Martín Orozco se eliminó el tercer grado y quedaron sólo 45 alumnos – alrededor de 60 por ciento varones y el resto mujeres-, divididos en grupos de 15 para cada uno de los tres grados que se mantuvieron, esto es, cuarto, quinto y sexto.

Cada uno cuenta con un mentor "guía" y globalmente con más de 20 especialistas que, gracias a gestiones de Moyano Cañero, imparten clases gratuitamente. Él logró también que Intel apoyara al centro con equipo –computadoras- y Carnegie Mellon con capacitación a maestros, así como la colaboración también desinteresada de numerosas universidades, organismos colegiados e instituciones del estado.

Otras de carácter internacional con las que, según Chávez Rangel, establecerían alianzas, aún no participan en el proyecto, "simplemente porque el Ceipac carece de acta de nacimiento y esto prácticamente nos ata de manos para fincar alianzas y convenios", precisa Raúl Silva Perezchica.

El funcionario y Moyano Cañero –quien fue invitado a prestar asesoría en el proceso legislativo que se lleva a cabo en las cámaras de Diputados y Senadores - virtualmente apuestan a que con la citada reforma a la Ley de Educación, el Ceipac se consolidará e, incluso, eventualmente "podría ir más allá".

También lee: