Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes se ubicaron entre las diez entidades del país con el mayor ingreso corriente promedio trimestral, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Guanajuato se ubicó en el quinto lugar, con 56 mil 974 pesos; seguido de Querétaro, con 56 mil 605 pesos, y Aguascalientes se colocó en el décimo sitio, con un ingreso corriente promedio trimestral de 49 mil 247 pesos.
La media nacional fue de 46 mil 521 pesos, según el organismo.
San Luis Potosí reportó un ingreso promedio de 39 mil 51 pesos, colocándose en el lugar 22 entre los estados de la república.
En los primeros sitios se colocaron Nuevo León y la Ciudad de México, con un ingreso de 87 mil 653 pesos, y 70 mil 834 pesos, respectivamente; seguidos de Sonora, en el tercer lugar, con 58 mil 813 pesos.
La información del INEGI, refiere que a nivel nacional, 30 por ciento de los hogares con mayores ingresos –deciles VIII, lX y X- concentraron 63.3 por ciento de los ingresos corrientes totales, mientras que 30 por ciento de los hogares con menores ingresos –deciles I al III- participan con 9 por ciento.
El décimo decil de los hogares en México captó 21 veces más ingresos que el primero, advierte.
TAMBIÉN EN GASTO
Respecto al gasto, los estados del Bajío también se ubicaron entre las once primeras entidades del país con el mayor promedio.
Querétaro, señala el INEGI, se colocó en el cuarto sitio a nivel nacional, con un gasto corriente monetario promedio trimestral de 33 mil 261 pesos. Mientras, Aguascalientes y Guanajuato ocuparon los lugares 10 y 11, cada uno, con 30 mil 14 pesos y 29 mil 666 pesos, en promedio.
San Luis Potosí se mantuvo en el lugar 22, con un gasto de 25 mil 791 pesos.
La media del país, indica el Instituto, fue de 28 mil 143 pesos. La Ciudad de México fue la entidad con el mayor gasto corriente monetario promedio trimestral, con 43 mil 843 pesos; seguida de Nuevo León, con 35 mil 847 pesos, y Baja California, con 34 mil 964 pesos.
En general, los rubros que más representaron en el gasto de los hogares, fueron, alimentos, bebidas y tabaco, con 35.2 por ciento del promedio total; transporte, con 19.3 por ciento; servicios de educación, con12.4 por ciento, y vivienda, energía y combustibles, con 9.5 por ciento.
César Augusto Lachira Saenz, catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), comentó que en Querétaro existen oportunidades de trabajo, a partir del crecimiento de la actividad productiva en la entidad, sobre todo en la industria y los servicios. Eso genera ingresos para la población.
Pero, consideró que las ofertas laborales no están bien remuneradas, en términos generales, lo cual, por ejemplo, provoca que los jóvenes no quieran ocuparse en estos puestos o bien que haya una alta rotación de personal en las empresas.
"Aquí hay oportunidades de trabajo, sin embargo, son mal pagadas (...) Estamos ofreciendo siempre ese valor agregado nuestro pero con salarios depreciados", mencionó.