Bajío

Desarrolladores piden no eliminar subsidio a la vivienda

Advierten que de no rectificar, 70% de los mexicanos que forman parte de la economía formal verán cancelado su derecho constitucional a una vivienda digna

La Cámara Nacional del Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) en Querétaro pidió a las autoridades federales y legisladores reconsiderar la eliminación del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales prevista en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio 2019 que se analiza en la Cámara de Diputados.

Indicó que esos recursos van dirigidos específicamente a apoyar a las familias de bajos ingresos para la adquisición de una vivienda.

Esta medida, añadió el organismo, no sólo perjudicará a la población que menos gana (aproximadamente un 70 por ciento de la población mexicana) al imposibilitar la adquisición de una vivienda, sino que podría traer riesgos al sector, lo que impactaría considerablemente en la economía.

Desarrollar y construir vivienda para las familias de bajos ingresos, expuso, representa un reto para los socios de la cámara, porque los precios de los terrenos, la construcción de servicios y todo lo que implica construirlas se convierte en un desafío cuando se trata de mantener los precios y apoyar a este sector de la sociedad.

Es por eso que los desarrolladores de vivienda de este país, responsables de la construcción del 85 por ciento de la vivienda social dirigida a los mexicanos que ganan entre tres mil y ocho mil pesos mensuales, manifiestan su "profunda preocupación", manifestó la Canadevi.

La vivienda social, agregó el organismo, "depende del apoyo del gobierno federal y sin esta inversión semilla el 70 por ciento de los mexicanos que forman parte de la economía formal y contribuyen con sus impuestos en la activación de la economía de México, verán cancelado su derecho constitucional a una vivienda digna y accesible en el 2019".

Canadevi Querétaro hizo un llamado a los legisladores federales para que reconsideren la asignación suficiente de recursos con la intención de dar salida a las viviendas en proceso y con solicitudes de compra por parte de los derechohabientes.

Esto permitirá, indicó, evitar la crisis en un sector que representa el 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, que genera más de tres millones de empleos y que impacta a 37 de las 42 industrias, así como a los bancos que fondean sus proyectos y a millones de trabajadores que perderían su empleo en la edificación de vivienda.

También lee: