After Office

El libro que rinde homenaje a Stephen King

Éste es el libro que reúne a 22 autores latinoamericanos para rendir una especie de homenaje al maestro del terror y el suspenso Stephen King. No puedes perdértelo. 

Al abrir la puerta del cuarto 1408, todos los miedos, monstruos, esquizofrénicos y seres sobrenaturales que habitan en las páginas de Stephen King se escapan y aterrorizan al mundo. El autor, nacido en Portland en 1947, ha escrito más de 60 novelas y relatos, ha vendido más de 400 millones de ejemplares e influído a un sinnúmero de escritores desde la publicación de Carrie en 1974.

A manera de homenaje, el escritor ecuatoriano Jorge Luis Cáceres reunió el trabajo de 22 autores latinoamericanos y españoles en la antología No entren al 1408, un libro recién editado en México por La Cifra y Conaculta.

Los cuentos antologados se caracterizan por trastocar la sique de sus personajes, al estilo Jack Torrance en El resplandor.

Entre los participantes se encuentran los mexicanos Alberto Chimal, Antonio Ortuño y Cecilia Eudave; el chileno Francisco Ortega; los argentinos Luciano Lamberti y Mariana Enríquez; los españoles Patricia Esteban Erlés y David Roas; el peruano Alexis Iparraguirre, así como los ecuatorianos Eduardo Varas, Abdón Ubidia y el mismo Cáceres, quien a los ocho años leyó La torre oscura III: Las tierras baldías, y desde entonces quedó fascinado con la obra de Stephen King.

___El resplandor y 1408 se perciben desde la carátula de la antología...

___El concepto del libro se basa en estas dos obras fundamentales. Tomando como alegoría estas dos habitaciones malditas decidí que la confluencia de historias debía tener un escenario representativo como una habitación donde se muestran todos los horrores.

___¿Qué te motivó crear No entren al 1408?

___La obra de Stephen King siempre ha formado parte de mi biblioteca personal y creo que también de la biblioteca de los 22 escritores seleccionados. La emoción que sentí de parte de los autores fue única, es como si todos hubieran estado esperando este momento para rendir homenaje a este escritor que tanto nos inspiró. Posiblemente muchos ya no lo leen de forma recurrente, pero todos coinciden en que su influencia al inicio de sus carreras literarias fue decisiva y les permitió definir en parte, su estilo.

___¿Cuál de estos cuentos le aterrorizó particularmente?


___Creo que todos tienen propuestas muy sólidas y capturan el terror de una manera individual y sugerente. Recomiendo el de Mariana Enríquez por su intertextualidad con Carrie y El misterio de Salem's Lot. Cecilia Eudave por la maravillosa construcción de un ambiente sórdido y angustiante, similar a la habitación 1408 o la habitación 237 del Hotel Overlook (El resplandor). Francisco Ortega por la reescritura de la historia de Chile donde figuran zombis. Es un catálogo de miedos.

___¿Cómo influyó King en su obra y en el cuento que escribió para la antología?

___Creo que está presente en la construcción de personajes al límite, marginales y vinculados en actos violentos físicos y sicológicos que los enfrentan con la realidad. En mi cuento, en definir al personaje de David Trepaud, quien es un renombrado criminólogo que investiga la desaparición de un joven aspirante a escritor a manos de una oscura entidad que deambula por la ciudad de Quito, y en las pesadillas del mismo Trepaud.

___¿En dónde colocaría la obra de King en el ámbito mundial?

___Gracias a su prolífica producción literaria ocupa un lugar privilegiado, casi a la par de Lovecraft o Allan Poe, que tanto admira. Con la entrega del premio National Book Awards 2003 se destapa una olla de grillos, donde saltan los críticos para menospreciar los géneros literarios relacionados con el terror o el suspenso. Con la edición de los cuentos completos de Edgar Allan Poe, editada por Páginas de Espuma de España, se desmitifica el hecho de que sólo los "autores menores" (llamados así por crítica) admiran el género del terror; este libro viene a destruir en parte una tradición de la crítica literaria, pues cuenta con el prólogo de Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, con los comentarios de Jorge Volpi, Santiago Roncagliolo, Fernando Iwasaki y dos escritores antologados en No entren al 1408, Patricia Esteban Erlés y Antonio Ortuño.

___Muchos lo consideran un autor comercial, otros de culto, ¿en dónde lo ubicaría usted?

___Considero que está en la frontera de lo comercial y del culto tanto el autor como la obra, principalmente debido a las películas que se han realizado basadas en sus libros. Pero también creo que su calidad literaria no está en juego, porque la reivindica con cada nuevo libro, con cada nuevo cuento; así lo demuestra su literatura, que no es otra cosa que la creación cíclica de un universo repleto de imaginación y construcción de conciencia narrativa.

___¿Qué rasgos encuentra en King que no existan en otros autores?

___Imaginación, sobre todo. Manejo del lenguaje y recursos literarios. Construcción sólida de personajes míticos como Pennywise, Annie Wilkes, Jack Torrance, Lisey Debusher. Y un gran manejo del tiempo que se disloca constantemente del presente al pasado y al futuro con una naturalidad que permite crear un mundo sostenido por ideas, conflictos, anhelos y claroscuros de la cotidianidad hecha literatura.

___¿Qué historias le gustan más, las sicológicas o las sobrenaturales?

___Creo que en King, las historias sicológicas y sobrenaturales se superponen, es decir, están en interrelación constante. Por eso hay que leer con detenimiento sus obras, ya que detrás de los fenómenos sobrenaturales se encuentran las verdaderas historias que quiere contar, que son el alcoholismo, la ruptura familiar (El resplandor o Doctor Sueño), la amistad y el deterioro de la sociedad (It), el miedo a la pérdida y a la soledad (1408).

1
"No entren al 1408"

Título: No entren al 1408
Autor: 22 escritores iberoamericanos
Editorial: La Cifra/Conaculta
Precio: $220

También lee: