Con La vida es sueño, auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca, Claudio Valdés Kuri, al frente de la compañía Teatro de Ciertos Habitantes, encontró la forma ideal de expresarse. Montar a los clásicos en la actualidad, dice, requiere de formas contemporáneas, pero siempre en función del texto.
"Deben convivir en escena todas las artes. La interdisciplina tampoco es algo nuevo, pero al ser textos tan valiosos, vale la pena dotarlos de toda la riqueza interpretativa, acudir a todos los lenguajes para caminar junto con esa riqueza dramática", dice después del anuncio de la breve temporada que cumplirá en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
___¿Clásicos como la tragedia griega conservan una vigencia en estos tiempos?
___Más que nunca, porque los mitos es que descubren esencias del ser humano. Seguimos repitiendo estos arquetipos que están representados en los mitos y estos teatros clásicos no se abstraen de la parte simbólica, que habla la mitad al raciocinio y la mitad al inconsciente. Lo que descubrieron los grandes autores es que el símbolo atrae a la mente humana, queremos siempre comprender qué hay detrás, por eso es el gran éxito de Harry Potter, ¿por qué millones de niños lo leen o lo ven? Porque está lleno de símbolos y quieren entender ese símbolo que siempre va a hablar de nuestro interior.
___¿Por qué la tragedia es reveladora?
___La comedia también buscaba entendernos a través de la risa, pero el que en las tragedias griegas todos cometan el error ontológico sin regreso implica un crecimiento, una reflexión. Eso llevaba el teatro, una reflexión comunitaria.
___El personaje de La vida es sueño no comete ese error sin regreso; más bien tiene una oportunidad...
___Se le enseñan las ciencias del bien y del mal y él hace mal uso de ello; es decir, come la manzana y va a la experiencia, que es la única manera de aprender y a fin de cuentas sale avante. Si se abstiene, puede ser puro por naturaleza, pero no se ha ganado el virtuosismo, sólo yendo a la experiencia, un vocablo que viene de la palabra peligro. El hombre va a una esencia peligrosa para ahondarse en la vida, y comete errores para aprender; es el único camino posible. Así en la vida, subyace el conocimiento, todo lo que has aprendido, ha sido a través de la experiencia.
___Por eso estos temas siempre serán actuales...
___Y reveladores. Ahora mismo estamos sumidos en la queja: el gobierno, la violencia, todo está afuera, lo que me hace padecer está afuera, y este hombre que empieza así en la obra, va a ir a la experiencia y se va a dar cuenta de que todo está provocado por él: es responsable de sus actos. Cuando el ser humano se da cuenta de que es responsable de todo lo que vive, que todo es manifestación de su pensamiento, le da un poder enorme, porque entonces, aunque no tenga control absoluto de sus pensamientos para que se manifiesten en las creaciones que quiere ver, sabe en potencia que todo emana de su mente y puede tomar responsabilidad sobre ello.
___¿Esa era la enseñanza de Calderón de la Barca?
___Estoy convencido que sí, porque además resume su vida: él pasó por todos estos extremos, fue a los lugares más oscuros y más luminosos, entonces habla desde la experiencia profana a la iluminación.
___¿Teatro evangelizador?
___Comenzó así, pero Calderón de la Barca hace un teatro filosófico. Habla del misterio de la eucaristía, que realmente es la fascinación de Calderón: comprender la esencia del catolicismo, que es el rito eucarístico. La eucaristía habla de fraternidad, no tiene que ver con un rito, ni exclusividad, hacer esto o aquello, sino compartir el vino, que son los dones de la naturaleza, y el pan, que es el trabajo del hombre, que es lo mejor que podemos compartir con el otro, nuestro trabajo. La mayoría de sus autos sacramentales hablan de eso, sin perder la acción de un buen dramaturgo. Sí está hablando de conceptos elevadísimos, pero sabe lo que es la acción escénica y la dota de emoción.
___Como creador, ¿qué intenciones tiene usted?
___Las mismas que Calderón, yo encontré en él un texto que hablaba de mis preocupaciones personales: en este montaje, la expansión de conciencia. Otros han sido más una exploración formal para hacernos buenos transmisores, el buen mensajero tiene que saber hablar todos los lenguajes.