Viajes

No tengas miedo a la hora de viajar, mejor haz esto

Situaciones en los viajes como pasear en tren, aventarse de tirolesa, tomar un vuelo o bucear pueden ser la causa de que muchas personas prefieran no salir nunca.

Uno de los trastornos de ansiedad que pueden afectar a las personas durante sus viajes, son las fobias, definidas como aquel miedo intenso que se acompaña de creencias irracionales, las cuales generan que el sujeto se paralice ante el objeto fóbico.

Ante esto, la Psicóloga Irene Paola Garza del Valle, enlista una serie de recomendaciones respecto a qué debe hacerse para aprender a manejar las fobias y poder concretar el viaje planeando.

Tipos de fobias en viajeros

La doctora, señaló que las fobias específicas de los viajeros, se podrían dividir en dos tipos: situacionales y ambientales.

"Para el primer caso (situacionales), encontramos la siderofobia o miedo a viajar en tren; aerofobia, miedo a viajar en aviones; claustrofobia, miedo a estar en lugares cerrados, en este caso se puede desatar cuando el paciente realiza un viaje de muchas horas en avión, tren o autobús; un ejemplo más podría ser la cainofobia, miedo intenso a situaciones desconocidas o nuevas" explicó.

Algunos ejemplos de las fobias ambientales son: la acrofobia, que es el miedo a las alturas; agorafobia, miedo a los espacios abiertos (viajar en barco en medio de la nada podría desatar esta fobia en el paciente); finalmente, la Barofobia: miedo a la gravedad o la presión atmosférica, esta se puede presentar en actividades como el buceo o dentro de un avión.

Por otra parte, explicó que este padecimiento paraliza a las personas en tres niveles: Cognitivo, fisiológico y de comportamiento. En el primero, la persona tiene una predisposición negativa de la situación, generando ideas como "No voy a poder, va a pasar algo malo, me voy a sentir mal".

En cuanto al nivel fisiológico, el paciente genera un aumento en la actividad del sistema nervioso autónomo, por lo puede presentar: taquicardia, falta de aire, transpiración o despersonalización; es decir, la persona se siente fuera de sí.

Finalmente el nivel de comportamiento, que es cuando la persona evita por completo un acercamiento con el fenómeno causante de su fobia.

Tratamiento y recomendaciones

Para tratar una fobia, lo viable es asistir a una terapia psicológica, Garza explica que este tipo de trastorno de ansiedad, son de los más fáciles de trabajar, siendo la terapia cognitivo-conductual, la más adecuada, la cual maneja la exposición sistemática al "objeto fóbico", es decir, acerca gradualmente al paciente a la causa de su fobia.

Este tratamiento inicia mostrando imágenes al paciente, posteriormente se muestra un video, el siguiente paso son simuladores, y ya que el sujeto llega a este punto, se da un acercamiento al objeto, todo de manera progresiva y buscando siempre la relajación de la persona que está tomando la terapia.

Por otra parte, si el viaje ya esté en puerta y no se dispone de mucho tiempo, una opción momentánea es la meditación y relajación por medio de la respiración "lo que hace la respiración es regular el sistema nervioso autónomo que se activa ante las creencias irracionales y pensamientos negativos, disminuye esas sensaciones, genera una homeostasis", explicó la especialista.

Otra opción podría ser del tipo farmacológico, en este caso, se debe acudir con un especialista quien administrará algún medicamento que permita disminuir estos síntomas de ansiedad, sin embargo, debe tomarse en cuenta que éstos, sólo son auxiliares en el control de los síntomas corporales "esto no cura, ni el miedo, ni las creencias irracionales", señaló .

Finalmente "yo les recomiendo visualizarse a sí mismos, hacer un ejercicio mental de manera positiva; es decir, cómo te gustaría manejar la situación visualízate exitoso, tranquilo, previniendo los posibles obstáculos" .

También lee: