Estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM desarrollan el primer sistema operativo (SO) para cómputo forense de Latinoamérica: el Tequila versión 1.0.
El cómputo forense es la aplicación de técnicas científicas y analíticas a infraestructura tecnológica para identificar, preservar, examinar y exponer datos válidos dentro de un proceso legal.
Sus creadores, Jocsán Laguna Romero, de noveno semestre de Ingeniería Mecánica; Daniel Martínez Macedo, recién egresado de Ingeniería en Computación, y Emanuel Mendoza, encargado del diseño, explicaron que se trata de un SO con gran variedad de aplicaciones para procesar y examinar, gráficamente o mediante línea de comandos.
Para Daniel Martínez este recurso facilita el trabajo en cuanto a utilización de herramientas, familiariza a las personas sobre este tipo de entornos y crea conciencia sobre los datos desprotegidos y la necesidad de subsanar esta vulnerabilidad.
Según un comunicado de la UNAM, en su modalidad Windows emplea diferentes procedimientos para realizar su labor y extrae información como respuesta inmediata a emergencias. Además, pondera y procesa de forma automatizada y gráficamente todas las versiones de Windows, a partir de la XP.
En su creación, que demoró aproximadamente seis meses, los jóvenes encontraron retos a salvar, como la compatibilidad o programas inservibles tras las modificaciones.
En la presentación, en el auditorio Sotero Prieto de la FI, Ángel César Govantes Saldívar, coordinador del Programa de Tecnología y Cómputo de la UNAM, explicó que un delito informático es una violación —ejercida tecnológicamente— al derecho propio o ajeno mediante alguna acción tipificada.
Aunque está dirigido a expertos y peritos en esta modalidad informática, es importante que los universitarios lo conozcan para que se enteren de los avances en el país y su uso. También se puede emplear domésticamente y permitir a los usuarios recuperar lo eliminado o perdido por accidente, mencionó.