Raul Ignacio Mendoza Sánchez es un joven que a sus 26 tiene 12 años de experiencia en el sector de emprendedurismo social; sus iniciativas le valieron una reciente nominación al premio de los 10 jóvenes más sobresalientes del mundo, una iniciativa de la ONU que reconoce a emprendedores destacados.
Ignacio considera que para poder emprender socialmente, aparte de la 'capacidad de soñar', se necesitan encontrar fondos que puedan apoyar al proyecto.
"Tienes la oportunidad de buscar tanto fondos de organismos gubernamentales en la secretaría de economía, el instituto nacional del emprendedor, incluso también el fondo perdido, todo para generar proyectos en beneficio de la comunidad", dijo Mendoza Sánchez en entrevista con El Financiero.
El joven originario de Nuevo León cree que una de las principales barreras que se tiene que derribar para que un joven pueda emprender son las cuestiones financieras ya que considera que el gobierno 'bloquea' en ciertos aspectos al emprendedor.
"A las empresas en mexicanas se les condona más del 95 por ciento de su deuda en impuestos, y un pequeño contribuyente que está iniciando una Pyme tiene que pagar hasta 4 veces más que eso para iniciar con su negocio; entonces por un lado te incentivan... y por otro lado te bloquean"
También uno de los problemas para los emprendedores sociales jóvenes es que "hace falta trabajo fiscal en la materia, más trabajo de apoyos, tanto en la secretaría de economía como en el extranjero por parte de la Secretaría de relaciones exteriores", consideró.
SECTORES MÁS NECESITADOS DE EMPRENDEDURISMO
Hoy día el sector que necesita más ayuda es el que va dirigido a personas con capcidades especiales o el de la juventud, consideró Mendoza Sánchez.
De acuerdo con el emprendedor, el 22 por ciento de la población de México se gradúa de una licenciatura y el 43 por ciento de bachillerato lo que significa que más de tres cuartos de la población no tiene acceso a la educación universitaria.
"La población joven es la que más repercute en las decisiones de un país y necesitamos fomentar la educación, el autoempleo, el emprendimiento, la generación de proyectos sociales, servicio comunitarios, porque la educación de nuestro país, y más en temas juveniles, está preocupante", comentó.
Actualmente tiene dos proyectos funcionando en Nuevo León; el primero es el programa paralímpico de Taekwondo, iniciativa que fue la primera en su tipo en América Latina y en la que también funge como entrenador; el segundo es un proyecto de recuperación de espacios públicos con el que lleva proyecciones de cine a los parques o calles de diversas colonias, a cambio las personas se tienen que comprometer a mantener limpios y cuidar estos espacios.