Universidades

Académica lanza proyecto piloto en favor de niños y jóvenes vulnerables

En el DF el 32 por ciento del total de personas en situación de calle son jóvenes de entre 18 y 32 años de edad, por ello una investigadora de la Ibero trabaja en un proyecto para fortalecer la identidad y el sentido personal de niños y jóvenes mediante técnicas conductivas conductuales.

En un conteo realizado por el Gobierno del Distrito Federal, se registró un incremento en la población que duerme en la vía pública en el periodo de 2010 a 2011. En este porcentaje, los jóvenes de entre 18 y 32 años representan 32 por ciento del total.

La doctora Susana Castaños, académica del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana, quien imparte la materia de Intervención en Psicología Comunitaria, actualmente trabaja en un proyecto piloto encaminado a la generación de estilos de vida saludable en niños y jóvenes en riesgo de calle o en desventaja social.

"El objetivo de este proyecto es dotar de habilidades sociales, de afrontamiento, de solución de problemas, de resiliencia, de regulación emocional a menores y jóvenes que por sus circunstancias de vida se encuentran en riesgo de calle, o en desventaja social, con las que pueda alcanzar una mayor calidad de vida", aclaró Castaños en entrevista con la Ibero.

La iniciativa, ideada para una muestra de mil individuos, de entre seis y 30 años de edad, habitantes de las zonas más marginadas de la ciudad de México, incluye dos clases de intervenciones, luego de un diagnóstico preliminar: una encaminada al fortalecimiento de la identidad y el sentido personal, y otra enfocada en el manejo de las emociones mediante técnicas conductivas conductuales.

Como meta, aclaró Castaños, se ha propuesto que los niños y jóvenes adquieran habilidades que les permitan desarrollarse funcionalmente en su entorno: es decir, si su entorno es disfuncional porque no se puede cambiar a la comunidad de origen y tampoco a la familia, al menos se busca que la persona no recurra a conductas disruptivas y nocivas, y que aprenda, por sí misma, a salir adelante y encontrar un estilo de vida saludable, a pesar de estar inmerso en esas circunstancias.

Circunstancias de maltrato doméstico pueden llevar a cientos de niños y jóvenes a habitar en las calles del Distrito Federal: de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), México ocupa el tercer lugar mundial en maltrato infantil.

"Lo que no queremos es que esta población crezca, porque los problemas sociales asociados a los niños y jóvenes en situación de calle afectan al país, y conducen al atraso y al deterioro social, cultural, económico y político", señaló la doctora Susana Castaños, académica del Departamento de Psicología de la Universidad Iberoamericana e investigadora en el tema, en el marco del Día del Niño", agregó la académica

La iniciativa es producto de las asociaciones civiles Fundación Andrade, Fundación de Apoyo a la Juventud, Fundación Clara Morena y Miramón y está en proceso de abrirse en otras instituciones.

También lee: