Transporte y Movilidad

Industria mexicana de vehículos pesados: resiliencia ante el cambio

Para seguir avanzando, el sector requiere de ajustes como la regulación en la importación de camiones usados y un plan urgente para la renovación de la flota vehicular nacional de carga y pasaje.

alt default
La industria requiere una estrategia sostenida para preservar su competitividad.

La industria mexicana de vehículos pesados enfrenta un 2025 de ajustes. Entre enero y septiembre, la producción de este sector descendió 34.6 por ciento (106,168 unidades), sus exportaciones bajaron 29.1 por ciento y las ventas al mayoreo se redujeron 51.8 por ciento.

Uno de los mayores problemas internos del sector, que en parte ha inhibido al mercado, es el creciente ingreso de vehículos pesados usados desde Estados Unidos. De enero a agosto de 2024 se importaron 21,148 unidades, lo que se traduce a que, por cada 100 vehículos nuevos comercializados, se importan 61 usados aproximadamente, representando el 58 por ciento de las ventas al menudeo.

Para el transporte estas unidades resultan ser obsoletas, además de aumentar la contaminación, los riesgos de accidentes y deprimir la demanda de vehículos nuevos, impactando directamente el empleo y la derrama económica del sector.

Renovación de flota: condición para avanzar

Otro factor de riesgo es la antigüedad promedio del parque vehicular de carga en México supera los 19 años, una cifra que compromete la eficiencia, la seguridad y la competitividad del autotransporte. Por lo que la modernizar la flota no solo reduciría las emisiones contaminantes, también impulsaría la productividad, la seguridad y el empleo.

Sin embargo, este proceso requiere financiamiento e incentivos adecuados. Por ello, la industria, agrupada en la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) ha propuesto fortalecer los esquemas de crédito y los programas de chatarrización, especialmente los dirigidos a los pequeños transportistas, quienes representan la mayoría del parque vehicular nacional.

Perspectivas 2025: desafíos y oportunidades

El año 2025 marca una etapa de transformación para la industria de vehículos pesados.

A pesar de cifras negativas, se vislumbra una oportunidad para redefinir estrategias y fortalecer alianzas entre gobierno, fabricantes y transportistas.

La industria ha sido históricamente resiliente, pero ahora requiere una estrategia sostenida para preservar su competitividad ante los retos globales emergentes.

Las prioridades clave incluyen:

  • Renovación de la flota nacional
  • Combate a las importaciones desleales
  • Consolidación del T-MEC
  • Aceleración de la transición tecnológica hacia vehículos más limpios y seguros

Innovación, descarbonización en Expo Transporte ANPACT 2025

La sustentabilidad es el eje de transformación del sector. Las empresas trabajan en electromovilidad, combustibles alternativos y reducción de huella de carbono, avances que tendrán su máxima vitrina en Expo Transporte ANPACT 2025, evento que se realiza del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara.

Con más de 70 mil m² de exhibición, 630 marcas de 15 países y 60 mil visitantes proyectados de 35 naciones, la edición 2025 será la más grande en la historia del evento.

alt default
Expo Transporte ANPACT 2025, se realiza del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara.

Se estima una derrama económica de mil millones de pesos para Jalisco, reforzando la colaboración público-privada en torno a los objetivos de innovación y sostenibilidad del transporte.

También lee:

whastapp