En su apuesta por modernizar su cadena de suministro y garantizar la disponibilidad de productos en sus 940 tiendas a nivel nacional, Waldo’s inició una transformación tecnológica profunda que integra inteligencia artificial (IA) en sus procesos logísticos.
De acuerdo con Ernesto Zavala, director de Canales Digitales de Waldo’s, el objetivo de la compañía es llegar a las 1,000 tiendas en 2026, por lo que era imperante un sistema administrador de transporte (TMS) que les permitiera gestionar toda la red de distribución con base en datos predictivos, desde la planeación de rutas hasta la asignación automatizada de unidades.
“Este proceso comenzó hace 15 meses, y ya muestra resultados tangibles: la disponibilidad de la flota aumentó 15 por ciento, esto sin ampliar el número de unidades, además los tiempos de traslado hacia tiendas se redujeron hasta 72 horas, es decir, una mejora del 60 por ciento en eficiencia operativa”.
Asimismo, hoy cuentan con volumetrías, rutas y ventanas de recibo en tiendas a partir de inteligencia artificial, lo que les permite optimizar capacidades tanto en transporte como en personal.
La plataforma —desarrollada por un proveedor especializado y adaptada a las necesidades de la compañía— permite seleccionar de manera automática el tipo de vehículo ideal según las características de cada tienda y su ubicación.
“Estamos haciendo traslados más pequeños y focalizados, lo que nos permite evitar la subutilización de unidades y reducir el consumo de combustible. Ahora cada vehículo cumple exactamente la función que le corresponde según la ruta, la capacidad y la ubicación de la tienda”, explicó Zavala.
Antes de la implementación del sistema, la empresa solía asignar unidades de mayor tamaño simplemente por disponibilidad, lo que generaba desperdicio de espacio y recursos.
Ahora con la IA pueden analizar restricciones, accesos y el tamaño de la carga para asignar el transporte adecuado. “Un pedido de dos tarimas podía enviarse en una camioneta de tres y media toneladas. Hoy, con la IA, sabemos cuándo usar una unidad más pequeña y cuándo aprovechar una carga completa. Es eficiencia pura y también sustentabilidad”, añadió.

Producto siempre en el anaquel
Con una flota tercerizada de alrededor de 500 unidades y cuatro centros de distribución en el país, la automatización también ha eliminado la asignación manual de viajes, garantizando criterios objetivos y una mayor trazabilidad para su transporte. Además, la optimización de cargas ha reducido la subutilización de vehículos lo que ha contribuido a disminuir la huella de carbono de sus operaciones.
Actualmente, Waldo’s se encuentra en la segunda fase de esta implementación y planea, en una tercera etapa, incorporar la IA a sus centros de distribución a través del sistema WMS de la misma suite tecnológica. El objetivo será automatizar el flujo de inventario y la preparación de pedidos con base en el comportamiento de cada tienda.
“El propósito final es claro: tener el producto en el anaquel cuando el cliente lo requiera. Además, la inteligencia artificial nos está permitiendo transitar de un modelo estándar a uno focalizado, ágil y sustentable”, enfatizó Ernesto Zavala.

Además, como parte de su visión integral, la empresa también explora el uso de vehículos eléctricos en su segmento de entregas finales, apostando por la movilidad sostenible y su expansión comercial, que incluye una inversión de 870 millones de pesos para fortalecer tiendas y operaciones logísticas.




