México avanza hacia una movilidad urbana y regional más moderna, limpia e incluyente, impulsada por la colaboración entre el sector público y privado. En este esfuerzo, MOBILITY ADO se ha consolidado como un aliado estratégico para llevar las políticas públicas a la práctica y acelerar los objetivos del Plan México 2030, orientado a conectar regiones, fortalecer economías y garantizar el derecho a una movilidad digna.
Durante la segunda edición del foro Ruta México 2025, organizado por la compañía y que reunió a representantes del gobierno y la iniciativa privada, Carlos Toulet, líder de Asuntos Externos de MOBILITY ADO, subrayó que el país ha alcanzado un consenso sobre la dirección que debe tomar la movilidad, pero ahora toca pasar de la planeación a la ejecución.
“Todos coincidimos en hacia dónde hay que ir. Ya hay muchos años de consenso, ahora toca entrarle a la acción. Este foro que llamamos Ruta México nació justamente para construir las condiciones que permitan avanzar”, afirmó.
Toulet destacó que uno de los grandes desafíos está en fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos estatales y municipales, para que puedan diseñar, operar y mantener sistemas de transporte eficientes y sostenibles.
“Aún faltan herramientas institucionales y regulatorias que den certeza a la inversión y garanticen servicios de calidad, accesibles y sustentables”, explicó.
En ese sentido, celebró que hoy exista una agenda nacional más incluyente, donde operadores, tecnólogos y especialistas participan activamente en el diseño de políticas públicas, aunque advirtió que se requiere mayor estabilidad y continuidad para consolidar modelos de largo plazo.

Marco legislativo y colaboración efectiva
Entrevistado en el marco de Ruta México, el senador Emmanuel Reyes Carmona, secretario de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, confirmó que desde el Senado se trabaja en la actualización de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial para adaptarla a la visión de desarrollo planteada en el Plan México 2030.
La meta, dijo, es que los gobiernos locales y el sector privado colaboren en una estrategia nacional que promueva sistemas de transporte interconectados, modernos y sostenibles.
“No pueden ser esfuerzos aislados. Necesitamos que los distintos niveles de gobierno y la industria trabajen juntos para mover a México e interconectar a todas y todos mediante sistemas eficientes”, enfatizó.
Experiencia que genera resultados
La trayectoria de MOBILITY ADO respalda su papel como referente en la implementación de soluciones integradas. Casos como el Metrobús Línea 3 en la Ciudad de México, los proyectos de electromovilidad en Yucatán y su participación en la planificación de corredores urbanos y regionales, muestran la efectividad del modelo de colaboración público-privada.
En este contexto, Toulet explicó que Ruta México es una plataforma de acción y conocimiento que integra experiencias nacionales e internacionales para hacer del transporte público la columna vertebral del desarrollo urbano.
La electromovilidad, pieza clave del Plan México
En paralelo, la Secretaría de Economía impulsa una agenda nacional de electromovilidad, incluida entre los 20 sectores estratégicos del Plan México 2030, con el objetivo de atraer inversión, fortalecer la industria automotriz y modernizar el transporte público.
Rodolfo Osorio, coordinador de Electromovilidad de la dependencia, destacó que MOBILITY ADO ha demostrado que la transición hacia sistemas eléctricos es viable, rentable y socialmente benéfica. La empresa ha encabezado la electrificación de rutas como en Mérida, y en la Ciudad de México.
Los principales retos, coincidieron autoridades y operadores, están en ampliar los mecanismos de financiamiento y acelerar la instalación de infraestructura de carga eléctrica. La Secretaría de Energía busca que al menos 30% de la energía utilizada en el transporte provenga de fuentes renovables hacia 2030.
“Aspiramos a una movilidad que garantice el derecho humano a moverse libre y dignamente. Esa es la ruta que debemos seguir”, concluyó Toulet.
Con una política pública moderna, cooperación interinstitucional y la experiencia de operadores como MOBILITY ADO, México avanza hacia un modelo de movilidad sostenible que conecta regiones, impulsa la economía y mejora la calidad de vida de millones de personas.