Transporte y Movilidad

Logística mexicana se moderniza: tercerización y digitalización ganan terreno en la cadena de suministro

El 2º Estudio Nacional de Indicadores Logísticos revela mejoras históricas en el costo logístico, uso de tecnología y alianzas estratégicas, aunque persisten desafíos en sostenibilidad y talento especializado.

alt default
Se registran mejoras en los costos logísticos.

Las cadenas de suministro mexicanas están atravesando una transformación tecnológica sin precedentes dejando atrás las hojas de cálculo y avanzando hacia la implementación de torres de control logístico, que permiten una supervisión integral y análisis predictivos para operar con alta precisión.

Según el “2do Estudio Nacional de Indicadores Logísticos”, elaborado por #SoyLogístico, LDM y EGADE Business School, que abarca los años 2022 y 2023, el país ha logrado reducir su costo logístico al 8.5 por ciento de las ventas, la cifra más baja registrada en años. Este hito refleja una maduración operativa significativa en el sector.

El estudio, que contó con la participación de 51 empresas de distintas industrias y tamaños, también evidencia mejoras notables en el fill rate de entrega al cliente, que superó el 95 por ciento en industrias clave como la automotriz y manufactura. La implementación de tecnologías como torres de control logístico y análisis de datos ha sido decisiva para alcanzar estos resultados.

“Hoy más que nunca, las decisiones deben estar respaldadas por datos. Este estudio no solo mide el desempeño, también ilumina el camino para la transformación logística en México”, destacó Virgilio Paniagua, presidente de #SoyLogístico.

Auge de la tercerización y automatización

Una de las tendencias más marcadas es la tercerización del transporte, que permite a las empresas adaptarse con rapidez a cambios en la demanda. En sectores como servicios logísticos y construcción, la subcontratación aumentó 37 y 59 puntos porcentuales, respectivamente, entre 2022 y 2023.

“Externalizar el transporte no solo reduce costos, también es clave para ser ágiles ante la volatilidad del mercado”, explicó José Ambe, director general de LDM.

Además, se reporta un mayor uso de almacenes inteligentes con eficiencia energética y sistemas de gestión automatizados, lo que no solo mejora la productividad, sino que también contribuye a un enfoque más sostenible.

Talento, sostenibilidad y visión estratégica: retos urgentes

A pesar del progreso, el estudio también lanza alertas como la rotación de personal logístico en el sector manufacturero se disparó de 8 por ciento a 48 por ciento, revelando un déficit de talento especializado. Aunque la industria de servicios logísticos presentó una disminución de rotación de personal, pasando del 27 por ciento a 20 por ciento en 2023.

Sin embargo, muchas empresas enfrentan el reto de formar a sus equipos, ante una escasez de profesionales capacitados en logística avanzada.

En materia de sostenibilidad, se detectó que solo el 16 por ciento de las empresas mide su huella de carbono logística, a pesar del creciente uso de transporte eco-friendly. Esta baja adopción refleja una gran área de oportunidad en un contexto donde las regulaciones y los consumidores exigen prácticas más responsables.

“Sin métricas ambientales no hay mejora posible. México debe acelerar su transición hacia cadenas de suministro más verdes”, advirtió Eric Porras, académico de EGADE Business School.

Otro hallazgo preocupante es que muchas organizaciones aún relegan la logística, priorizando funciones como ventas, finanzas o marketing. Este descuido estratégico podría comprometer su competitividad a largo plazo.

El informe ofrece un panorama claro en el que México ha mejorado en eficiencia logística, adopción tecnológica y reducción de costos. No obstante, para sostener estos avances, será clave invertir en talento, profesionalizar la logística dentro de las empresas y acelerar la integración de prácticas sostenibles.

NOTA: descarga estudio completo en: www.soylogistico.org.mx

También lee: