Tech

¿Por qué deberíamos migrar a la identidad digital?

Mo Rosen, general manager de la división de seguridad de CA, dijo que debemos como usuarios migrar a las identidades digitales para todos los procesos.

Actualmente, según cifras de CA Technologies, el 89 de los usuarios reutilizan sus contraseñas para identificarse en diferentes plataformas y en ocasiones utilizan la misma desde que se registraron en alguna red social o app.

Lo anterior lo mencionó Mo Rosen, general manager de la división de seguridad de CA, quien consideró en el marco del Built to Change Summit en Santa Clara, California, que debemos como usuarios migrar a las identidades digitales para todos los procesos, desde hacer 'login' en redes sociales hasta realizar compras e incluso como método de identificación oficial.

En entrevista para El Financiero, durante el evento organizado por CA, el experto señaló que lo anterior no está lejos de ser una realidad, aunque se requiere de un arduo esfuerzo de autoridades y Gobierno en conjunto con la industria.

"Existe ya un gran progreso en ese sentido. Existen diferentes soluciones de todo tipo de 'sabores', reconocimiento facial, reconocimiento de huella digital, incluso en cuestión de comportamiento biométrico puedes reconocer la forma particular en la que una persona escribe, que es muy única de cada quien. Entonces la tecnología está avanzando en ese sentido de buena forma", dijo.

Señaló que la tecnología para lograrlo ya existe, pero que se requiere unir esfuerzos para implementar soluciones que unifiquen por región la forma en la que se identifican las personas digitalmente.

"No necesariamente nos debemos de deshacer de las contraseñas, pero si te encuentras en una situación de riesgo debe haber otras formas y desde luego sería bueno empezar a dejar de usarlas para todo", agregó en entrevista.

Federico Caballero, gerente de seguridad de NEC, coincidió, mediante un comunicado emitido por la empresa, con la necesidad de establecer los métodos digitales de identificación en más procesos, indicando que además de suponer una forma más segura para usuarios, podría beneficiar en la detección de individuos buscados por las autoridades.

"El uso de este ecosistema tecnológico está ayudando a detectar personas buscadas por las autoridades y comportamientos indebidos, así como a proteger zonas restringidas. De esta manera los datos son información útil para la toma de decisiones en tiempo real con el fin de impactar positivamente la experiencia y seguridad de usuario", dijo.

NEC pone como ejemplo los beneficios puntuales de utilizar dicha tecnología en aeropuertos, generando procesos fluidos de check in mediante autenticación biométrica, pagos electrónicos mediante reconocimiento facial y procesos aduaneros más eficaces, según sus predicciones. Cifras del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México indican que dicho inmueble es utilizado mensualmente por 3.5 millones de personas.

También lee: