MONTERREY, Nuevo León.- Pese a que el Foro Económico Mundial prevé que los avances en robótica eliminen más de 5 millones de empleos a nivel global, los robots también van a generar un importante número de nuevas plazas, consideró el investigador del Tecnológico de Monterrey, Pedro Ponce.
"Lo cierto es que también generarán empleos. La generación de tecnología es lo que crearía más rápido empleos de manera natural, porque si estamos siempre comprando tecnología, estamos generándolos", explicó Ponce en entrevista en el marco del 46 Congreso de Investigación y Desarrollo organizado por la institución.
El investigador del Tecnológico de Monterrey precisó que ante la aplicación de los robots en diferentes materias, estos generarán empleos en programación, en su mantenimiento y en su instalación, entre otros.
"Para qué queremos que un ser humano esté subiendo y bajando cajas de 200 kilos. Los empleos se transformarán y eso es lo que debemos entender, se van a necesitar más habilidades", dijo Ponce.
Por ello, es vital aumentar el nivel académico en las instituciones, recomendó el investigador, quien es responsable de proyectos para la creación de robots que buscan que niños autistas se adapten a la sociedad y que sillas de ruedas puedan ser controladas con el simple movimiento de los ojos o la cabeza, a través de sistemas robóticos.
Es un hecho que el rezago en la creación de profesionales preparados ante la llegada de los robots afectará a países emergentes y manufactureros como México, pero lo importante será cómo poder reducir esta afectación, planteó el experto.
"Los robots van a eliminar (puestos). Eso ya se ve claro como una tendencia tecnológica. Conforme vamos avanzando va a suceder", coincidió el doctor Arturo Molina, vicerrector de Investigación del Tecnológico de Monterrey.
Si bien explicó que los recortes de empleos se darán en los trabajos de manufactura en países desarrollados, el impacto posterior será en los países emergentes.
Molina señaló que la cuestión que se deberá atender será cómo esos empleos son redirigidos a otras áreas, con gente más técnica y capacitada.
Molina precisó que es necesario que los países, en este caso México, estén listos ante esta nueva revolución robótica.
"Que el gobierno declare cuáles son los sectores estratégicos, que declare las necesidades de capital humano para eso, y que las universidades trabajemos en la formación, esa es la solución para que estemos preparados", dijo Molina.