¿ChatGPT y Gemini te quitarán tu trabajo? El impacto laboral de la Inteligencia Artificial (IA) dependerá de la capacidad de industrias y trabajadores para adaptarse y desarrollar nuevas habilidades, coincidieron expertos en el EF Meet Point. IA: ¿Cómo será el futuro?
Claudia del Pozo, directora de Eon Institute, advirtió que, si bien hay estudios que prevén pérdida de empleos y nuevos retos, el foco debe estar en generar programas de capacitación que fortalezcan las habilidades de la fuerza laboral.
“Hay una organización latinoamericana que ha ayudado a muchas mujeres a aprender programación, pero con la llegada de la IA generativa, esa demanda ha disminuido. Como persona, no puedes garantizar que no te reemplacen, por eso necesitamos hacer más al respecto”, señaló.
Frida Ruh, especialista en IA, consideró que anticipar la desaparición masiva de empleos podría no ser un diagnóstico preciso.
El estudio de Microsoft Working with AI destaca que roles como analistas de datos, especialistas en recursos humanos y profesionales de marketing son los más expuestos a la automatización parcial por IA. Sin embargo, quienes integren la IA como herramienta estratégica pueden aumentar significativamente su productividad y valor en las organizaciones. En contraste, quienes no se adapten podrían enfrentar reducción, fragmentación o desplazamiento laboral.
Fernando Santa Cruz, Head of AI and Automation y fundador de Adivor Consulting en Toronto, enfatizó que el mayor desafío será adaptarse para aprovechar mejor las herramientas de IA.
“No veo una desaparición masiva de empleos o sectores, sino una adaptación masiva. Nuestro rol será más de orquestador. Muchos han oído hablar de ChatGPT, pero mucha gente aún no lo ha utilizado”, comentó.
El Barómetro de la IA en el mundo laboral 2025 publicado por PwC reveló que los sectores más expuestos a la inteligencia artificial (IA) han experimentado un crecimiento en ingresos por empleado tres veces mayor (27 por ciento) que aquellos menos expuestos (9 por ciento).
Según un estudio realizado en 22 países, incluido México, la disponibilidad de empleos en roles altamente expuestos a la IA creció un 38 por ciento, aunque esta tasa es menor que el aumento del 65 por ciento observado en ocupaciones menos expuestas.
México necesita estrategia nacional de IA
Claudia del Pozo señaló que en México, durante los últimos tres sexenios, la sociedad civil ha desempeñado un papel clave en promover el uso responsable de la tecnología y lo mismo puede ser replicado con la IA.
“Por ejemplo, que cuando un banco utilice IA no discrimine ni genere más trabas para democratizar sus servicios. Además, hemos visto una participación creciente del gobierno en este ámbito”, comentó.
Del Pozo consideró fundamental que México adopte una estrategia nacional de Inteligencia Artificial que defina cómo aprovecharla, qué presupuestos asignar y qué acciones coordinar.
“Ahora cada sector avanza por su cuenta —academia, sociedad civil e industria—, pero si lográramos reunirnos en torno a una visión común sería increíble”, afirmó.
La especialista advirtió que la baja adopción de tecnologías como la automatización se debe, en parte, a que la mano de obra mexicana resulta más barata que invertir en procesos automatizados.
“El BID encontró que en las maquilas la automatización no pone en riesgo empleos porque la mano de obra es tan barata que no vale la pena automatizar. No sé ni cómo procesar esa información”, comentó.
En materia de regulación, Del Pozo refirió que es importante que en México se pongan ciertas reglas, por ejemplo, para evitar los deep fakes o las estafas generadas con Inteligencia Artificial, antes de pensar en poner reglas como lo hizo la Unión Europea donde la tecnología se ha desarrollado más.
“En México nos gusta criticar las cosas que no van bien (...) estamos explorando los usos de la IA. Como lo veo es que tres de los cuatro sectores siempre han estado más comprometidos: la industria, la academia y la sociedad civil, en el caso del gobierno no solo de México, a veces sí ( se compromete) a veces no, sin embargo, ahora que si están apoyando en el gobierno estos temas, ojalá que sí se pueda avanzar”, apuntó Claudia del Pozo.
Fernando Santa Cruz relató que asesoran a corporativos para implementar IA en distintas áreas.
“Comenzamos con marketing, luego pasamos a legal para rediseñar la revisión de contratos y cláusulas. Hoy, incluso, miden la cantidad de IA que utilizan. Hay que ver a la IA como una herramienta que empodera”, subrayó.