Tech

Los anunciantes quieren seguir vendiéndote (literal) hasta en tus sueños

¿De qué se trata la técnica conocida como ‘incubación de sueños’ y por qué un grupo de especialistas pide que se regule? Te explicamos.

(Shutterstock)

Los anuncios están por todos lados. Prácticamente, hay muy pocos sitios de la vida cotidiana que se salven de tener una imagen que te invita a comprar los tenis más originales y a la moda del mercado, o el gadget más demandado.

Por eso, después de un día común y corriente donde eres bombardeado por publicidad, tu cerebro agradece ir al mundo de los sueños, ese sitio donde los anuncios no pueden alcanzarte... hasta ahora.

Y es que empresas y marcas han buscado más (y mejores formas) de venderse, llegando así a la llamada ‘incubación de sueños’, que no es otro caso que técnicas orientadas a que tú y otros millones de personas ‘sueñen’ con sus productos para comprarlos después.

Si bien el tema no es nada nuevo (los griegos dormían en el templo de uno de sus dioses, esperando alcanzar un estado de ensueño capaz de revelar la cura para enfermedades), el avance de la tecnología ha hecho posible alcanzar nuevas ‘fronteras’ en lo que a la ‘incubación de sueños’ se refiere.

Empresas como Microsoft han tratado de hacerse, por ejemplo, de proyectos como un guante que es capaz de rastrear los patrones de sueño y guiar a sus usuarios para que sueñen con temas específicos. Esto se puede lograr gracias a la reproducción de ciertos sonidos específicos durante el tiempo que las personas descansan.

“Las personas son particularmente vulnerables (a las sugerencias) cuando duermen”, explicó Adam Haar, científico cognitivo y quien hace su doctorado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).

Haar contó a Science que Microsoft y dos aerolíneas pidieron su ayuda en proyectos sobre al ‘incubación de sueños’, pero aseguró no sentirse cómodo participando en campañas publicitarias.

¿Cómo se llega a esa manipulación de los sueños?

Ubicando lo que se conoce como el sueño de movimientos oculares rápidos (REM por sus siglas en inglés). Esta fase (una de cinco por las que pasa el cerebro) representa 25 por ciento del ciclo del sueño y ocurre aproximadamente una hora después de que las personas se quedan dormidas.

Es en esta etapa donde el cerebro y el organismo se energizan y es cuando la gran mayoría de nosotros soñamos.

Para ubicar cuándo ocurre esto, los investigadores pueden valerse del monitoreo de ondas cerebrales, movimientos oculares o incluso ronquidos y, en ese momento, empezar ‘la incubación de sueños’ mediante sonidos, luces, audios o incluso olores.

Este tipo de publicidad fue probada este año por Coors (la cerveza en cuyo logo están las Rocallosas). Programada para ser publicada antes del Super Bowl, el objetivo de la empresa era alterar el sueño de casi 100 millones de estadounidenses la noche antes del luego para que durante el mismo consumieran más de su cerveza.

¿Y por qué traemos el tema a colación? Porque un grupo de especialistas firmó este mes una carta exigiendo que las autoridades en EU abordan este tipo de publicada para evitar que las empresas aprovechen vacíos legales.

Los especialistas que piden una ‘mano firme’ contra la ‘incubación de sueños’ señalan que si el problema no es atendido, escenarios donde las Alexas que ‘viven’ en miles de hogares sean el vehículo perfecto para manipular sueños estarían más cerca de concretarse.

“Es fácil imaginar un mundo en el que los altavoces inteligentes (40 millones de estadounidenses los tienen actualmente en sus habitaciones) se conviertan en instrumentos de publicidad nocturna pasiva e inconsciente, con o sin nuestro permiso”, dice la carta que fue enviada a la senadora Elizabeth Warren.

Con información de Science

También lee: