Moody's
EU pierde la última calificación AAA: la crisis fiscal que viene
El gobierno de la economía más importante del mundo perdió la última calificación máxima que le quedaba por parte de las calificadoras.
Ojo aquí, Trump: Moody’s quita a EU su última calificación crediticia máxima
La rebaja de un nivel se produce más de un año después de que Moody’s cambiara su perspectiva de la calificación de Estados Unidos a negativa. La agencia de calificación crediticia ahora mantiene una perspectiva estable.
¿Fue por Trump? Moody’s quita máxima calificación crediticia a EU por deterioro fiscal
La rebaja de un nivel se produce más de un año después de que Moody’s cambiara su perspectiva sobre la calificación de EU a negativa.
Edgar Amador se reúne en Washington con representantes de Moody’s, Fitch y Standard & Poor’s
Analistas estiman que el secretario Edgar Amador habría tratado de tranquilizar a las calificadoras.
El grado de inversión: ¿tiene riesgo?
Uno de ellos será la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos porque podría frenar drásticamente las exportaciones y, consecuentemente, reducir significativamente el nivel esperado del PIB.
Gobierno inyectó 2.8 billones de pesos a Pemex sin condición ni métricas de supervisión: NRGI
Pemex recibió 2.8 billones de apoyos financieros del Gobierno de México entre 2013 y 2024.
¡A pagar con intereses! Aranceles de Trump golpearían préstamos bancarios
La imposición de aranceles podría afectar también a las aerolíneas, seguros, petróleos, gas.
Ojo, México: ‘Juego’ de amenazas arancelarias de Trump parece funcionar: Moody’s
Trump amenazó a Colombia con imponerle aranceles del 25% si la nación no recibía a migrantes deportados.
Aranceles de EU frenaría el crecimiento de México al 0.6 % pronostica Moody’s
Las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), de la semana pasada, pronostican un crecimiento económico en México del 1.4 por ciento para 2025.
Lo que ven mal (y bien) las calificadoras
Las revisiones de la calificación crediticia del gobierno federal se deben a la incertidumbre por las reformas al Poder Judicial y los órganos autónomos, así como por el déficit.