CIUDAD DE MÉXICO. Bernardo Baranda, director del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) para América Latina, informó que dicho organismo propondrá un cobro por congestionar el Viaducto Miguel Alemán.
Con ello, agregó, se impulsa una opción para desincentivar el uso del auto, mejorar la movilidad en la ciudad y a su vez, generar recursos para construir transporte público de calidad y recuperar espacios adyacentes a esa vialidad.
Durante su presentación en el Congreso Ciudades Saludables y Competitivas, Baranda dijo que tal como ocurre en ciudades europeas como Estocolmo o Londres, cobrar por el uso de vialidades o centros históricos, comúnmente saturadas, puede reducir el uso del automóvil.
El experto criticó que el gobierno de la ciudad sólo vaya a invertir seis mil 500 millones de pesos para beneficiar al 30 por ciento de la población que se mueve en auto particular en la ciudad.
"Es un contrasentido que haya inversiones de ese tamaño en el Circuito Interior, dejando de lado el concepto de calle completa (que ya se usó en la Línea 5 del Metrobús) para incluir transporte público, ciclovías, banquetas y arbolado", dijo Baranda.
En materia de las políticas de gestión del estacionamiento en la ciudad, Bernardo Baranda consideró que el problema que en estos días se ha presentado en Coyoacán, en donde los vecinos se oponen a la colocación de parquímetros, es que ha faltado información que destaque los beneficios de la reducción del tránsito de automotores en beneficio del espacio para las personas.
"No se ha vendido bien, se ha vendido como un sistema recaudatorio y no se ha destacado el beneficio de que habrá menos viajes en autos y menos congestión, que es algo que todos los vecinos de la zona padecen", dijo el especialista en movilidad.
Por su parte, la diputada local Laura Ballesteros dijo que es necesario que el programa de parquímetros Ecoparq cuente con una estructura jurídica y administrativa en forma, pues "como programita piloto ya dio de sí".
Dijo que propondrá ante la Asamblea Legislativa que Ecoparq se conforme como un organismo autónomo, a semejanza de Metrobús (que concentra las operaciones de diferentes empresas concesionarias de autobuses) y que transparente los permisos otorgados a las empresas que operan los aparatos, para dar certeza a los vecinos de que la política traerá beneficios a la zona.
Consideró que de no crear una estructura exclusivamente para Ecoparq, el sistema de parquímetros podría fracasar, pues no tiene la capacidad para sostener el crecimiento que se pretende.