CIUDAD DE MÉXICO. Es prioritario el fortalecimiento de políticas públicas dirigidas a los jóvenes, aseguró María del Carmen Sacasa, representante residente adjunta del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD), quien resaltó algunos de los puntos fundamentales que definirán la agenda pos 2015 a nivel internacional en este grupo poblacional y que México podría conciliar en sus planes.
Durante el evento en el que se anunció el fortalecimiento del programa Construye T: desarrollo de habilidades socioemocionales y mejora del ambiente escolar, Sacasa informó que los seis puntos a fortalecer para la agenda internacional son inserción laboral; educación media superior; acceso a los servicios de salud, educación sexual y reproductiva; reducción de la brecha digital, así como la prevención de la violencia y participación social, los cuales el país podría retomar en sus planes de trabajo.
Y es que destacó que en México existen más de 11 millones de jóvenes, de los cuales cerca de 22 por ciento no estudia ni trabaja; el 37 por ciento ha sufrido algún tipo de violencia escolar; el 28 por ciento reporta el consumo de drogas dentro o cerca de sus escuelas; el 21 por ciento dice que hay gente que ha ingresado con armas y el 53 por ciento que hay pandillas en sus escuelas, lo que habla de la importancia de atender a este grupo poblacional.
Se congratuló de la renovación que ha tenido el programa Construye T que ahora busca una atención integral de los jóvenes en ambientes acordes y seguros.
"Es una política de educación que no puede estar agendada a la construcción de la agenda global, donde se evidencia la inclusión de los jóvenes como elementos fundamentales para el desarrollo de los países", dijo.
En su oportunidad, el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, indicó que en el país residen poco más de 31 millones de personas entre los 15 y 29 años de edad, de los cuales uno de cada cinco (6.7 millones), tiene entre 15 y 17 años, es decir la edad para asistir al bachillerato y casi uno de cada seis formará parte de la matrícula de ese nivel (casi cinco millones) en el ciclo que está por empezar.
Tras destacar algunos de los riesgos y situaciones a los que se ven expuestos los jóvenes hoy día, el funcionario destacó la nueva etapa del programa Construye T, que buscará fortalecer las capacidades de las escuelas para mejorar el ambiente escolar y apoyar la formación integral y el desarrollo de las habilidades socioemocionales de dos millones de jóvenes de dos mil 500 escuelas, consideradas las de mayor riesgo de violencia y marginación.
"El reto es transformar el conocimiento actual en políticas exitosas de impulso a las habilidades socioemocionales, tarea que habrá de marcar en el futuro una diferencia importante en la vida de los jóvenes", sostuvo.
Para ello se iniciará este mes con cinco estrategias: el impulso de una gestión escolar eficiente (para lo cual se capacitará a dos mil 500 directores de planteles públicos); potenciarán el liderazgo y las capacidades de las y los docentes (capacitarán a más de 11 mil docentes); desarrollarán actividades de planeación participativa en los planteles e impulsarán la realización de otras actividades complementarias encaminadas a mejorar el ambiente escolar y la convivencia escolar.