Sociedad

México analiza escaneo de pasajeros por ébola

Confirman titular de SSA y Director de Epidemiología que se aplicarían las mismas acciones de Estados Unidos, como parte de una estrategia preventiva para evitar que el virus ingrese al país. 

CIUDAD DE MÉXICO. La secretaria de Salud, Mercedes Juan López, y el director general de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus, detallaron en entrevista a El Financiero las acciones que México está siguiendo para evitar que el virus del ébola que comenzó en África y que está afectando a diversos países del mundo, ingrese al país; entre estas acciones destaca el escaneo de pasajeros provenientes de zonas de riesgo.

"Estamos realizando una serie de acciones tanto de prevención como de atención en caso de que llegara alguna persona con la enfermedad. Tenemos ya todos los protocolos identificados para esto y justamente estamos ahorita en periodo de capacitación a un grupo de personas para que en caso de que eso llegara a suceder, tener toda la capacidad de identificar, de diagnosticar", aseguró la secretaria Mercedes Juan.

Destacó que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (Indre) está coordinéndose con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, Georgia, EU, para la detección del virus y se tienen identificados los lugares donde habría que trasladar a los pacientes, así como las acciones en materia de aeronáutica civil, para que las personas que vengan de otros países tengan la suficiente información.

Al respecto, el doctor Cuitláhuac Ruiz Matus, responsable de Epidemiología, explicó que los protocolos que se están tomando se dividen en dos apartados: el de vigilancia epidemiológica y diagnóstico y los procesos de atención médica.

"El primero se refiere a lo que hemos estado haciendo desde hace varias semanas que es estar atentos al movimiento de personas y que quienes hayan tenido contacto con pacientes con ébola, sean vigilados por un periodo de 21 días.

El sistema contiene también protocolos que van desde definiciones como: sospechoso, probable, descartado, confirmado, defunción, etcétera, hasta lo que se llama niveles técnico administrativos: dónde reportar casos, cómo tratarlos, etcétera", abundó Ruiz Matus .

Aseguró que se está teniendo una coordinación con todos los servicios de salud, incluido el del Gobierno del Distrito Federal que es responsable de la oficina de Sanidad en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

"Aunque los servicios de salud son descentralizados, la rectoría recae en la Secretaría de Salud federal, y claro que ha habido varias acciones en coordinación", comentó el epidemiólogo, al destacar los protocolos de información, que forman parte de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, hasta el momento, no ha recomendado ningún tipo de prohibición de comercio ni de viaje.

El doctor Ruiz Matus recordó que la vigilancia epidemiológica internacional fue reforzada desde hace varias semanas, y así lo cumplimentó también el Gobierno de México.

"En los aeropuertos sí hay acciones y estamos evaluando nuevas; como la de intensificar la visibilidad de los avisos de viaje en puertos de entrada, para que estén a la vista del público ya sea para quien llega o para quien sale", indicó.

A pregunta expresa de si se piensan adoptar acciones como las que Estados Unidos anunció para cinco aeropuertos que utilizarán escáner para detectar casos de fiebre, el doctor Ruiz señaló que "se está evaluando ya, no es un tema fácil. EU sí recibe vuelos directos de esta zona de África y nosotros no". 

También se tiene listo el Centro de Atención de Quemados del Instituto Nacional de Rehabilitación, donde se cuenta con las condiciones idóneas para el tratamiento de este tipo de pacientes.

"Ahí tienen todo un piso especialmente acondicionado con niveles de seguridad similar a un laboratorio como el que tenemos nosotros, en donde pueden perfectamente aislarse a los pacientes y evitar la propagación de virus", detalló el Director de epidemiología.

También lee: