Sociedad

Faltan en el DF vías para transporte público

La capital es la octava peor ciudad en materia de planeación de la movilidad, únicamente el 0.3% de las vialidades son destinadas al servicio colectivo.

CIUDAD DE MÉXICO. En el Distrito Federal, sólo el 0.3 por ciento del espacio total de vialidades que tiene la ciudad es exclusivo para el paso libre del transporte público masivo, el resto lo ocupan los automóviles privados.

Eso coloca a la ciudad de México en el octavo lugar en América Latina del ranking de espacio destinado exclusivamente al transporte colectivo, después de las ciudades de Bogotá, Colombia; Curitiba, Brasil; León, Guanajuato, en México; Santiago, Chile; Sao Paulo, Porto Alegre y Belo Horizonte, en Brasil y Lima, Perú.

El dato es de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), publicado en la más reciente revista de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), que inauguró su sexto Congreso Internacional de Transporte Sustentable en la delegación Cuauhtémoc.

Según dicho documento, únicamente el 0.3 por ciento del total de las vialidades son destinadas exclusivamente al transporte colectivo, a pesar de que más de la mitad de los viajes que se realizan en la ciudad se hacen en transporte público.

El director del Metrobús, Guillermo Calderón, explica que la proyección es que a final de la gestión de Miguel Ángel Mancera, esa cantidad se duplique.

Bogotá ocupa el primer lugar en espacio destinado al transporte colectivo, pues el 1.1 por ciento de su superficie vial está confinado al autobús de pasajeros.

Al respecto, Eleonora Pazos, gerente para América Latina de la UITP, asegura que "sin duda, el carril exclusivo es una necesidad para el éxito de los sistemas, sabemos que eso es determinante para la capacidad de los sistemas en ciudades grandes con grandes demandas; es fundamental tener velocidades comerciales adecuadas que puedan atender principalmente las demandas en hora pico".

Para la especialista, el lugar que ocupa la capital mexicana es bueno. "Es muy fácil hablar de Curitiba y Santiago, pero son ciudades menores y cuanta menos gente haya, es más fácil acomodar el espacio urbano. Pienso que México ocupa una buena ubicación en el ranking mundial, en especial considerando las dimensiones y la complejidad del espacio urbano de la capital".

Pazos opina que la presencia de las inversiones continuas en materia de transporte público en la ciudad de México es señal de que el DF "está en un camino correcto para mejorar la movilidad". Actualmente, el Metrobús moviliza a 900 mil personas al día en sus cinco líneas.

Aunque el ranking señala que menos de la mitad del uno por ciento de la superficie vial en la ciudad, (que tiene alrededor de cien millones de metros cuadrados de vialidades), es exclusiva para autobuses de pasajeros, "no hay un parámetro único para las ciudades".

Necesaria, una red integrada

Además de que se privilegie el paso del autobús público en un carril exclusivo, Pazos señala que es necesario contar una red integrada de transporte, "que sea suficientemente inteligente para que entienda la demanda de los ciudadanos, cuáles son los ejes de demanda, y evidentemente que si se puede tener el 100 por ciento de los ejes de las principales demandas en ciudades con carriles exclusivos".

"No siempre se puede por problemas geográficos o por temas de espacio urbano no es posible, pero para los grandes ejes de origen y destino es fundamental que los carriles sean exclusivos", asegura.
En el DF, el primer carril exclusivo para un BRT (Bus Rapid Transit) fue el de avenida Insurgentes, el cual, ahora es considerado "víctima de su propio éxito", al lucir prácticamente todo el día con una saturación que desincentiva el uso del autobús y orilla a los ciudadanos a seguir usando el auto particular.

Eleonora Pazos opina que en todo el mundo hay sistemas saturados. "Es un mal de las grandes ciudades, podemos hablar de ciudades muy desarrolladas y económicamente con PIB altísimos, pero con sistemas saturados".

En el DF, el tiempo invertido en traslados dentro de la ciudad al día es superior al promedio de las ciudades de América Latina, que es de 1.1 horas, pero en México es de 1.46 horas, con lo que se coloca como la ciudad con mayor cantidad de tiempo perdido en su movilidad.

En el listado, la ciudad de México supera sólo a Buenos Aires, Caracas, Guadalajara, Montevideo, Río de Janeiro y San José.

También lee: