Sociedad

Baja un punto porcentual la percepción de inseguridad: Ensu

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi levantada en septiembre reveló que 67 por ciento de la población considera que vivir en su ciudad es inseguro, un punto porcentual menos que en el mismo mes de 2013.

CIUDAD DE MÉXICO.- En septiembre, 67 por ciento de la población encuestada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) consideró que vivir en su ciudad es inseguro, según los resultados del quinto levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), un punto porcentual menos que en el mismo mes de 2013.
 
Esta sensación de inseguridad incluye el temor a ser víctima de algún ilícito, así como la perspectiva respecto a la seguridad pública y el ser testigo de conductas delictivas y antisociales.

Los dos primeros levantamientos se realizaron en septiembre y diciembre de 2013, mientras que en 2014 las encuestas, que se aplican a mayores de 18 años, fueron en marzo, junio y septiembre. Los resultados del quinto levantamiento corresponde a lo realizado el pasado mes de septiembre.

Sobre la expectativa social en torno a la seguridad pública, 21.3 por ciento de los encuestados consideraron que en los próximos 12 meses la situación de inseguridad en su ciudad se mantendría, mientras que el 27.4 por ciento señaló que empeoraría.

En septiembre del 2013 se observó mayor proporción de población que considera que la situación de la delincuencia "seguirá igual de mal" o que "empeorará". En particular, este último rubro tuvo un incremento de 3.4 puntos porcentuales, respecto a la última encuesta.

Asimismo, señaló el Inegi, hay una disminución en la expectativa de "mejora" de la seguridad pública de 4.1 puntos porcentuales con respecto a septiembre de 2013, además de que hay un incremento de 2.9 puntos porcentuales en la población que considera que la situación seguirá igual de bien.

Otro punto a destacar es el que refiere a ciudadanos que son testigos de situaciones que involucran delitos. La encuesta arrojó que las tres conductas delictivas o antisociales más frecuentes son el consumo de alcohol en las calles, con 72 por ciento; robos o asaltos, con 66.3 por ciento, y el vandalismo, con 57.2 por ciento.

En cambio, las de menor frecuencia fueron venta o consumo de drogas con 38.3 por ciento, bandas violentas o pandillerismo con 33.9 por ciento y disparos frecuentes con armas con 23.7 por ciento.

El Inegi indicó que respecto a los resultados obtenidos en el primer levantamiento realizado en septiembre de 2013, las mayores diferencias pueden observarse en los referentes a la "venta o consumo de drogas", y "disparos frecuentes con armas", pues en el primer caso, en el tercer trimestre de 2014 hubo una disminución de 4.7 puntos porcentuales respecto del mismo periodo de 2013; mientras que en el caso de disparos frecuentes con armas, en el tercer trimestre de 2014 se presentaron 3.4 puntos porcentuales menos en comparación con el mismo periodo de 2013.

Por otro lado, la encuesta reveló que los ciudadanos cambiaron sus hábitos por la inseguridad, pues ante el temor de ser asaltados el 66.6 por ciento ya no llevan consigo cosas de valor, además de tarjetas de crédito o dinero. Sobre los hijos, el 61.2 por ciento no permiten a menores salir de casa y el 51.1 por ciento prefiere no caminar en los alrededores de su vivienda por la noche.

Los datos de la encuesta de este año revelan un incremento de 12.7 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año pasado, cuando el 48.5 por ciento dijo que ya no permiten salir a sus hijos.

E incluso también, según la Ensu, los hábitos para ir a visitar a familiares o amigos fue modificada por el 32.7 por ciento de la población encuestada, una disminución de 2.6 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2013. 

Por último y sobre el desempeño de las policías estatales y municipales en el combate a la delincuencia, se mantuvieron los índices de percepción, pues en septiembre pasado, el 33.8 por ciento de la población encuestada percibió que el desempeño de la policía como "muy o algo efectivo", mientras que 66 por ciento consideró este desempeño como "poco o nada efectivo" en sus labores relativas a la prevención y combate a la delincuencia.

El Inegi apuntó que se puede observar que es mayor la proporción de población que considera que el desempeño de los policías estatales y municipales para prevenir y combatir la delincuencia es "poco o nada efectivo", manteniéndose en el mismo nivel de percepción en comparación con septiembre de 2013.

En cambio, hay un aumento en la percepción del desempeño de los policías estatales o municipales como "muy o algo efectivo" de un punto porcentual respecto de septiembre de 2013.

También lee: