ECATEPEC. Ante el aumento de casos de mujeres desaparecidas y muertas en el Estado de México, la diputada local Xóchitl Arzola anunció la realización de la "La Marcha del Viacrucis" el jueves 6 de marzo en Ecatepec, sitio que encabeza la lista de los 10 municipios donde se registra el mayor número de homicidios, seguidos de Chimalhuacán, Cuautitlán y Nezahualcóyotl.
En rueda de prensa, explicó que tras marchar por la avenida insurgentes, protestarán frente a las instalaciones de la Subprocuraduría de Ecatepec para exigir información sobre los avance de las indagatorias de jóvenes cuyo paradero se desconoce, para después trasladarse al Palacio de Gobierno, donde harán un mitin.
Afirmó que del 2013 a febrero del 2014, se registraron 2 mil 876 casos de jóvenes desaparecidas en el Estado de México, y sólo en el corredor que componen Tecámac, Ecatepec, Coacalco y Tultitlán, hay documentado 19 delitos de este tipo.
En el caso del asesinato de mujeres, la diputada perredista señaló que cifras del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), señalan que entre 2005 y 2011 sumaron 922 registros de homicidio contra féminas en la entidad mexiquense, mientras que Ecatepec ocupa el quinto lugar de feminicidios nivel nacional.
Tras señalar que a la protesta asistirán mujeres de distintos municipios del estado, así como familiares y amigos de las víctimas, dijo que la movilización ciudadana tiene que ver mucho con la indiferencia de las autoridades ante este problema, el cual pretenden minimizar.
"Los más de 133 homicidios contra mujeres que reconoció la autoridad judicial en marzo de 2011 (cuando se tipificó el feminicidio), a noviembre del año pasado, eran más que suficientes para que en el Estado de México se hubiera decretado la alerta de género, pero no fue así".