Salud

¿Resfriado que no se quita? Podría ser rinitis alérgica invernal: Estas son las señales clave

La rinitis alérgica de invierno aumenta por la exposición a alérgenos en interiores; conoce sus síntomas, causas y opciones de tratamiento.

alt default
La rinitis alérgica de invierno puede durar durante semanas o meses y llega a ser muy molesta. (Foto: Shutterstock)

En esta temporada de frío se pueden presentar estornudos persistentes, congestión nasal y picazón ocular que se confunden con un resfriado común. Sin embargo, especialistas en alergias explican que un número creciente de casos está relacionado con la rinitis alérgica de invierno, un problema que tiende a agudizarse cuando bajan las temperaturas y las personas permanecen más tiempo en espacios cerrados.

A diferencia de la gripe o las infecciones respiratorias, este tipo de rinitis no es causada por un virus, sino por la reacción exagerada del sistema inmunológico ante alérgenos como polvo, moho o ácaros presentes en interiores.

De acuerdo con información del Centers for Disease Control and Prevention (CDC), la rinitis alérgica afecta a millones de personas cada año y es una de las principales causas de ausentismo laboral y escolar.

En el invierno, estos desencadenantes se concentran más dentro de los hogares debido al uso de calefactores, falta de ventilación y humedad acumulada. Según la Mayo Clinic, los síntomas suelen intensificarse por las mañanas o durante la noche, cuando las personas pasan más tiempo en recámaras y salas con circulación de aire limitada.

Para quienes padecen este problema, identificar los síntomas y buscar un tratamiento adecuado es esencial, especialmente porque puede confundirse con un resfriado persistente y desencadenar complicaciones como sinusitis o crisis asmáticas.

¿Qué es la rinitis alérgica de invierno?

La rinitis alérgica es una reacción inmunológica ante partículas que el cuerpo identifica como amenazas, aunque no lo sean. En invierno, los desencadenantes más comunes son los ácaros del polvo, el moho acumulado en superficies húmedas y, en algunos casos, los pelos de mascotas que se mantienen más tiempo en espacios interiores.


El National Institutes of Health (NIH) señala que la exposición prolongada a alérgenos en lugares cerrados aumenta la frecuencia de episodios, sobre todo cuando se combinan con temperaturas frías que irritan las vías respiratorias.

Síntomas más comunes de la rinitis alérgica invernal

De acuerdo con Mayo Clinic y el CDC, los síntomas más frecuentes incluyen:

  • Estornudos constantes
  • Congestión nasal prolongada
  • Goteo retronasal
  • Picazón en nariz, ojos y garganta
  • Ojos llorosos
  • Cansancio general provocado por mala calidad del sueño

Uno de los signos más útiles para distinguir entre rinitis alérgica y resfriado es la duración: los síntomas alérgicos pueden extenderse por semanas o meses mientras persista el alérgeno, y no causan fiebre.

Causas principales de la rinitis alérgica de invierno

Entre los detonantes más frecuentes se encuentran:

  • Ácaros del polvo
  • Moho acumulado por humedad
  • Caspa o pelo de mascotas
  • Cambios bruscos de temperatura
  • Contaminación interior

Según el NIH, los ácaros son la causa más común de alergias en interiores durante invierno debido al encierro prolongado y al aumento de partículas suspendidas en alfombras, colchones y muebles tapizados.

Tratamiento recomendado: medicamentos y medidas preventivas

El tratamiento depende de la intensidad de los síntomas. Las fuentes clínicas consultadas coinciden en: Antihistamínicos orales, descongestionantes de uso limitado, aerosoles nasales con esteroides y lavados nasales con solución salina.

Entre las medidas no farmacológicas se encuentran recomendaciones como ventilar habitaciones todos los días, lavar ropa de cama con agua caliente, utilizar fundas antiácaros, evitar alfombras o peluches que acumulen polvo y mantener la humedad entre 30 y 50 por ciento.

El CDC advierte que los descongestionantes no deben usarse por más de tres días consecutivos para evitar el efecto rebote.

Si los síntomas persisten, los alergólogos pueden recomendar inmunoterapia.

¿Cuándo acudir al médico por rinitis alérgica?

Debe buscarse atención médica si:

  • Los síntomas duran más de dos semanas
  • Afectan el sueño o las actividades diarias
  • Se acompañan de dificultad para respirar
  • Existen antecedentes de asma

La Mayo Clinic señala que un diagnóstico oportuno permite descartar otras enfermedades respiratorias e iniciar un tratamiento seguro.

También lee:

whastapp