Salud

Hombres o mujeres: ¿Quién tiene más riesgo de desarrollar cáncer de tiroides? Esto dice un endocrinólogo

El cáncer de tiroides afecta la glándula que regula el metabolismo y puede pasar desapercibido en sus primeras etapas. Pero, ¿es verdad que afecta más a mujeres que a hombres?

alt default
El cáncer de tiroides afecta la glándula que regula el metabolismo y puede pasar desapercibido en sus primeras etapas. (Foto: Especial El Financiero)

Aunque se estima que el cáncer de tiroides se diagnostica el doble de veces en mujeres, estudios recientes sugieren que los hombres, además de no estar exentos, podrían tener un riesgo similar de padecer esta enfermedad.

Este tipo de cáncer se desarrolla en la glándula tiroides, un órgano pequeño pero esencial, ubicado en la parte frontal del cuello, que regula funciones vitales como el metabolismo. Por años, se ha creído que las mujeres son más propensas a padecerlo, pero los avances médicos y las nuevas estadísticas revelan otro panorama.

Según el Observatorio Mundial de Cáncer, el cáncer de tiroides ocupa el séptimo lugar entre los tipos de cáncer más frecuentes a nivel global. Sin embargo, presenta una tasa de mortalidad baja, ya que en la mayoría de los casos es tratable y tiene un alto porcentaje de éxito en su tratamiento.

A pesar de ello, la Clínica Mayo enfatiza la importancia de que tanto hombres como mujeres permanezcan atentos a posibles síntomas de esta enfermedad, ya que, una vez que progresa, puede representar riesgos significativos para ambos géneros.

¿Qué es el cáncer de tiroides y cuáles son sus síntomas?

La tiroides, responsable de producir hormonas que regulan el metabolismo, se encuentra justo debajo de la laringe, en la parte delantera del cuello y cerca de la tráquea. Este cáncer se desarrolla cuando las células de la glándula sufren cambios genéticos en su ADN, lo que provoca un crecimiento anormal y descontrolado.

Existen varios subtipos del cáncer de tiroides. Los más frecuentes son el carcinoma papilar (de crecimiento lento y con buen pronóstico) y el carcinoma folicular. Pero también hay formas más agresivas, como el carcinoma anaplásico, que requiere de tratamientos más avanzados y multidisciplinarios.


alt default
El cáncer de tiroides ocupa el séptimo lugar entre los tipos de cáncer más comunes. (Shutterstock)

En sus etapas iniciales, el cáncer de tiroides puede no presentar síntomas, lo que dificulta su detección temprana. Sin embargo, a medida que avanza, pueden aparecer señales como:

Hombres o mujeres, ¿quiénes tienen más riesgo de desarrollar cáncer de tiroides?

Durante años, las estadísticas mostraban que las mujeres tenían hasta el doble de probabilidades de ser diagnosticadas con cáncer de tiroides en comparación con los hombres. Sin embargo, expertos como el Dr. Victor Bernet, endocrinólogo de Mayo Clinic, explican que esta diferencia podría estar relacionada más con la frecuencia de consultas médicas que con un riesgo biológico real.

Explica que las mujeres tienden a ser más preventivas en el cuidado de su salud, lo que lleva a una detección más temprana y frecuente de formas menos agresivas de la enfermedad. En cambio, los hombres suelen ser diagnosticados cuando el cáncer ya está en fases más avanzadas.

“Los hombres también tienen este riesgo, pero no estamos identificando casos con la misma frecuencia”, afirma el Dr. Bernet.

En resumen, a pesar de que las mujeres reciben más diagnósticos, el riesgo real de desarrollar un cáncer de tiroides avanzado, es el mismo para hombres y mujeres.

alt default
Debido a que las mujeres suelen ser más preventivas, los diagnósticos son más frecuentes en ellas.

Factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento

Los especialistas aún no conocen con certeza qué causa las mutaciones genéticas que derivan en cáncer de tiroides, pero se han identificado varios factores de riesgo relevantes:

  • Exposición a radiación, especialmente en la cabeza o el cuello, ya sea por tratamientos médicos o accidentes ambientales.
  • Antecedentes familiares de cáncer de tiroides o síndromes hereditarios relacionados.
  • Tener entre 25 y 65 años, aunque con mayor incidencia en mujeres jóvenes.
  • Condiciones tiroideas previas, como bocio o nódulos benignos.

También se investiga el papel de las hormonas femeninas, como los estrógenos, en el desarrollo de ciertos tipos de tumores tiroideos.

El diagnóstico se realiza a través de exámenes de cuello, ecografía tiroidea para detectar nódulos sospechosos, biopsia con aguja fina (que analiza células tiroideas) y pruebas de sangre.

Una vez que se detecta, los tratamientos pueden variar dependiendo del tipo de cáncer de tiroides que presente el paciente. En la mayoría de casos, se necesitará cirugía si el tumor ha crecido o si el cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos.

Entre los tipos de cirugía destacan la:

  • Extirpación total o casi total de la tiroides (tiroidectomía)
  • Extirpación de una parte de la tiroides (lobectomía tiroidea).
  • Extirpación de ganglios linfáticos del cuello (disección ganglionar).

También lee: