Hay 41 casos de personas afectadas por miasis, causada por el gusano barrenador, de acuerdo con el boletín epidemiológico semanal de la Secretaría de Salud.
Del total de 41 casos de miasis, 36 están en Chiapas; los demás contagios se registran en Campeche (tres casos), así como en Yucatán y Tabasco (uno en cada estado).
En específico, los casos de miasis fueron ubicados en los municipios de Candelaria y Carmen, en Campeche; Mérida, Yucatán; y Centro, Tabasco. En Chiapas, se ubicaron en Tapachula, Tonalá, Ocosingo, Pichucalco, Chilón, Mazatán, Huehuetán y otros municipios, según el reporte epidemiológico del 25 de agosto (semana 33).
Los afectados en Chiapas por los casos de miasis han sido 23 hombres y 13 mujeres, quienes contaban con otras comorbilidades como diabetes mellitus, obesidad o hipertensión, entre otras enfermedades.
¿Qué es la miasis del gusano barrenador y cuáles son los síntomas?
La miasis por larvas de Cochliomyia hominivorax es una enfermedad causada por el denominado gusano barrenador, un parásito que afecta al ganado.
Las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax pueden infestar heridas abiertas y tejidos vivos de humanos y animales.
La enfermedad, también conocida como gusanera, es una infestación causada por larvas que se alimentan de tejido vivo, afectando principalmente a mamíferos, pero también pueden infestarse en humanos. Este parásito es particularmente peligroso porque puede provocar infecciones secundarias y daños significativos a los tejidos afectados.
La propagación de la miasis ocurre cuando una mosca hembra deposita sus huevos en una herida abierta, mucosas o cavidades naturales del cuerpo de un huésped. Las moscas son atraídas por el olor de las heridas y pueden poner entre 200 y 300 huevos a la vez. En menos de 24 horas, las larvas eclosionan y comienzan a alimentarse del tejido vivo, causando un daño considerable en un corto período.
Los síntomas de la miasis por gusano barrenador incluyen:
- Dolor intenso en el área infestada.
- Secreción maloliente de las heridas.
- Inflamación y enrojecimiento de la piel.
- Posibilidad de infección secundaria.
¿Qué tan peligrosa es la miasis?
Las personas más susceptibles a la miasis son aquellas con heridas abiertas, así como aquellas que tienen enfermedades crónicas como diabetes, obesidad, o que están inmunodeprimidas. También se ha observado que los trabajadores del campo y las personas que tienen contacto cercano con animales de sangre caliente tienen un riesgo elevado de infestación.
En el caso de Chiapas, la Secretaría de Salud reportó que la mayoría de los infectados tenían comorbilidades como diabetes, VIH y otras condiciones que les hacen vulnerables ante la miasis.
Entre las recomendaciones para prevenir una infección por miasis están la atención de las heridas y lesiones, así como evitar el contacto cercano con ganado.