Salud

Influenza aviar en México: Tasa de letalidad es cerca del 50% en humanos, asegura Alejandro Macias

El zar de la influenza, Alejandro Macías, asegura que actualmente el riesgo por gripe aviar para el país es bajo.

La detección fue producto de la vigilancia epidemiológica activa para influenza aviar de la Senasica
La influenza aviar está generando preocupación entre la población mexicana luego de que se reportara la muerte de una niña de tres años en Coahuila. (Cuartoscuro)

La influenza aviar H5N1 está generando preocupación entre la población mexicana luego de que se reportara la muerte de una niña de tres años que fue diagnosticada con la enfermedad en Coahuila; sin embargo, el zar de la influenza, Alejandro Macías, asegura que actualmente el riesgo para el país es bajo.

Además, en redes sociales, el especialista resaltó que la tasa de letalidad de la gripe aviar en humanos se acerca al 50 por ciento.

Macías también advirtió que, tras el reporte de la muerte de una menor que estuvo hospitalizada en Torreón, Coahuila a causa de la influenza aviar altamente patógena (HPAI, por sus siglas en inglés) o H5N1, el virus podría evolucionar, por lo que México debe estar alerta.

“Desde luego, es un potencial pandémico importante que se tiene, lo único que le hace falta es poder transmitirse de persona a persona, y eso está a solo una o dos mutaciones, lo cual no sería muy difícil”, explicó a El Financiero.


Pese a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que el riesgo de salud pública de este virus es “bajo” para la población en general, Macías señaló que el virus ha tenido cambios significativos en su comportamiento.

“El virus comenzó a diseminarse por las aves migratorias de todo el mundo, luego se empezó a propagar a las aves de granja y aves autóctonas como pelícanos y garzas, y posteriormente a mamíferos locales como mamíferos marinos. Actualmente, se está transmitiendo en el ganado lechero en Estados Unidos. Lo único que le falta al virus es transmitirse exitosamente de persona a persona”, afirmó.

El deceso de la menor, cuya condición se reportaba grave, ocurrió en un contexto de preocupación internacional por la propagación de la gripe aviar. En 2024, Estados Unidos registró 66 de los 81 casos de H5N1 en humanos, la cifra más alta desde 2015.

Sin embargo, Macías recordó que la influenza aviar es una enfermedad viral que se transmite principalmente entre aves. Los humanos pueden contraer la enfermedad al estar expuestos de forma directa o indirecta a animales infectados.


“En los humanos, actualmente la transmisión es sobre todo de aves enfermas por contacto con aves migratorias. Muy difícilmente se transmite de persona a persona. En EU, se ha visto transmisión del virus en ganado lechero por contacto con los granjeros, pero en ese caso, la infección no suele ser tan grave, más bien rinitis o conjuntivitis. Por lo demás, es una infección que suele ser muy grave”, dijo.

¿Me puedo contagiar de influenza aviar por comer huevo o pollo?

Ante las dudas sobre si el consumo de productos como el pollo y el huevo puede provocar la enfermedad, Macías explicó que, si los alimentos están bien cocidos, no representan peligro para la salud.

“Es seguro comer pollo y huevo cuando están bien cocidos; inclusive, si estuvieran contaminados, la cocción lo elimina. Pero es peligroso comer pollo que no esté bien cocinada, no solo por la influenza, sino por muchas otras enfermedades, y es peligroso comer huevo que no estén bien cocido, sobre todo la costumbre de comer huevo con la yema líquida. La yema debe ser sólida para que no haya ningún riesgo”, resaltó.

Además, se recomienda seguir medidas preventivas como el lavado frecuente de manos y cubrirse la boca y nariz al toser o estornudar.

¿Cuáles son los síntomas de gripe aviar en humanos?

La Secretaría de Salud recomienda solicitar atención médica en caso de presentar fiebre, conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos), tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.

¿Cuáles son las medidas de prevención ante la gripe aviar?

Entre otras recomendaciones, la Secretaría de Salud resaltó la importancia del lavado de manos frecuente, el uso de cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y la ventilación de espacios cerrados.

Igualmente, el comunicado sugiere cocer adecuadamente la carne de pollo y los huevos, no utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos y evitar tocar o acercarse a animales silvestres, de corral o aves enfermos o muertos por causas desconocidas.

* Con información de EFE

También lee: