En México se confirmó el primer caso de influenza aviar A (H5N1), informó la Secretaría de Salud. Detalló que el contagio fue confirmado el pasado 1 de abril por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).
“La paciente recibió inicialmente tratamiento con oseltamivir y actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en la ciudad de Torreón y su condición se reporta grave”, señala un comunicado.
El H5N1 es uno de los varios virus de influenza que existen; este causa una enfermedad respiratoria altamente infecciosa en las aves llamada influenza aviar o gripe aviar.
Pero y a todo esto, ¿qué es el oseltamivir y para qué enfermedades se receta? Te contamos.
¿Qué es y para qué se usa el oseltamivir?
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el oseltamivir es un antiviral disponible en pastillas o solución. Está aprobado por la FDA para ser tratamiento contra la influenza en personas a partir de los 14 días de nacidas.
En el mercado farmacéutico también es conocido como Tamiflu y los especialistas indican que el tratamiento con este medicamento, disponible en patente y genérico, funciona cuando se inicia de 1 a 2 días después de que aparecen los síntomas.
El oseltamivir actúa para disminuir los síntomas y acortar el tiempo de la enfermedad a solo un día. También reduce las complicaciones de quienes están hospitalizados y reduce el riesgo de muerte.
Los antivirales solo se venden con receta médica. La CDC indica también que hay determinados antivirales que están diseñados para combatir la influenza y que son muy diferentes a los medicamentos que se recetan en el caso de contagiarse de COVID-19.
Por lo tanto, el oseltamivir no puede ser administrado para tratar el COVID-19 y los antivirales para esta enfermedad no pueden ser usados para la influenza.
Algunos efectos secundarios del oseltamivir son: náuseas, vómitos, dolor de estómago, diarrea y dolor de cabeza.
En algunos casos se pueden presentar efectos secundarios mucho más graves, por lo que se recomienda acudir al médico cuando te pase esto:
Erupción, urticaria o ampollas en la piel, aftas en la boca, picazón, hinchazón de la cara o de la lengua, dificultad para respirar o tragar, ronquera, confusión, problemas del habla, movimientos temblorosos y alucinaciones.