En México se ha concluido con la aplicación de la tercera dosis de la vacuna contra COVID-19 y, ante estos hechos, seguramente aún hay personas que muestran incertidumbre ante los efectos secundarios a largo plazo.
Ya ha pasado poco más de un año desde que se comenzó con la administración de vacunas a través del esquema Covax, donde la Organización Mundial de la Salud (OMS) fijó como objetivo la distribución equitativa de las dosis alrededor del mundo.
Por ello, los científicos dicen que ya es un tiempo más que suficiente para que surjan los efectos secundarios, de acuerdo con BBC.
La necesidad de comprender la manera en la que las vacunas estimulan el sistema inmunológico puede ayudarnos a saber cuáles y en qué tiempo podemos tener reacciones negativas, así que en El Financiero te contamos las fases por las que pasa tu cuerpo al recibir la inoculación contra COVID-19.
1. Fase posterior a la aplicación
De acuerdo con los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC) algunas personas podrían presentar una reacción alérgica a los ingredientes inactivos de la vacuna, ello dentro de los 15 minutos posteriores a su recepción, señala BBC.
No obstante, es raro que una vacuna produzca efectos secundarios más graves o duraderos “la probabilidad de sufrir una reacción grave a una vacuna es de uno entre un millón”, señala la OMS.
2. Fase innata: después de algunas horas
La BBC explica que la fase innata ocurre cuando el cuerpo reacciona a la vacuna y puede comenzar casi al momento de la aplicación o algunas horas después.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) señalan que después de la vacunación, el proceso de generar inmunidad puede causar síntomas como la fiebre, dolor de cabeza o dolor corporal; sin embargo, señalan que estas molestias son normales y son una señal de que el organismo está desarrollando inmunidad.
Se han encontrado efectos inusuales que han sido relacionado con las vacunas de ARNm de Pfizer y Moderna como la miocarditis o inflamación del corazón, estas señales también pueden ocurrir en esta fase, añade la BBC.
3. Fase de adaptación, después de 10 días
La fase adaptativa es la segunda parte de la respuesta inmunológica, en la cual tu cuerpo comienza a producir células que están diseñadas específicamente para combatir el virus objetivo. Comienza a los 10 días de la aplicación y ahí es cuando comienza a tener efectos de protección contra COVID, indica la BBC.
También señala que tu cuerpo comienza a bombear nuevas células inmunitarias, en una respuesta que alcanza su punto máximo después de aproximadamente dos semanas y se desvanece después de aproximadamente 28 días.
Un efecto secundario muy inusual pero grave relacionado con la vacuna de AstraZeneca, es un tipo específico de coágulo en la sangre, el cual puede producirse durante esta fase y está relacionado con los anticuerpos producidos por el sistema inmunitario en respuesta a la vacuna, indica el medio.
4. A los 28 días
Después de la desaparición de la fase de adaptación, quedarán algunas células de memoria en tu cuerpo, las cuales te brindarán de protección durante meses o años después de la exposición inicial, pero no ocurre ninguna respuesta nueva, explicó la doctora Victoria Male, inmunóloga reproductiva en Londres a BBC.
Por lo cual, dice Male, si no has presentado una reacción después de los primeros meses, es muy poco probable que algo que suceda después de eso sea ocasionado por la vacuna.
“La historia de las vacunas nos asegura que la mayoría de los efectos secundarios ocurren a las pocas horas de recibir la vacuna, y los efectos secundarios raros ocurren dentro de días o semanas”, explicó Jeffrey Mphahlele, un investigador sudafricano de enfermedades infecciosas al medio inglés.