Salud

Vacunas vs. virus SARS-CoV-2 ‘te hacen paro’ con el COVID largo, según estudio

Quienes han recibido una o dos dosis de la vacuna tienen menos probabilidades de desarrollar COVID prolongado.

En el estudio, la agencia reunió los datos de al menos 15 investigaciones internacionales así como otros estudios del Reino Unido. (Cuartoscuro)

La vacunación ha sido una de las herramientas más importantes para combatir al COVID-19, a partir de esta se han hecho una serie de estudios para comprobar su eficacia y sus beneficios. Ahora, la Agencia de Seguridad de la Salud de Reino Unido ha realizado una investigación en la que se determina que vacunarse contra el virus reduce el riesgo del llamado ‘COVID largo’.

En el estudio, la agencia reunió los datos de al menos 15 investigaciones internacionales así como otros estudios del Reino Unido.

Los estudios e investigaciones analizados se dividían en dos: los que examinaron el nivel de protección de las vacunas ante COVID prolongado en el caso de nunca haber estado infectado antes y el impacto de la vacunación entre las personas que ya contaban con long COVID.



Se encontró que, además de cualquier beneficio obtenido al no contraer el virus en primer lugar, aquellos que lo contraen tienen menos probabilidades de desarrollar un COVID prolongado si han recibido una o dos dosis de la vacuna en comparación con las personas no vacunadas.

Los investigadores observaron que las personas que se encuentran completamente vacunadas cuentan con una menor probabilidad, en comparación de las no vacunadas, de desarrollar síntomas de coronavirus a mediano o largo plazo, como fatiga, dolor de cabeza, debilidad en brazos y piernas, dolor muscular persistente, pérdida de cabello, mareos, dificultad para respirar, pérdida del olfato o cicatrización de los pulmones.

“También hay evidencia de que las personas no vacunadas con COVID prolongado que luego se vacunaron tenían, en promedio, síntomas de long COVID reducidos, o menos síntomas de COVID prolongado que aquellos que permanecieron sin vacunar”, menciona el estudio.


También lee: