En diciembre de hace dos años comenzamos a escuchar y leer sobre un virus altamente letal que encendió las alarmas de Asia y Europa. Wuhan parecía una ciudad muy lejana y el SARS-CoV-2 un trabalenguas, más que un nuevo virus que en poco menos de 104 semanas ha provocado la muerte de más de 5 millones de personas alrededor del mundo.
También en diciembre, pero de hace un año, México comenzó su campaña de vacunación contra el COVID-19. El arribo del premier cargamento de biológicos llenó de esperanzas a un país que fue duramente golpeado por la pandemia y el confinamiento.
A un año de este suceso que quedó registrado en la mente de miles de mexicanos, te contamos 13 datos que debes saber sobre esta campaña:
- El primer lote de vacunas contra COVID-19 que llegó a México arribó a las 08:55 del miércoles 23 de diciembre de 2020 al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Se trató de un cargamento de 2 mil 925 dosis del biológico de Pfizer-BioNTech.
- La primera persona vacunada en México contra el COVID-19 fue María Irene Ramírez, jefa de enfermería en la unidad de terapia intensiva del Hospital ‘Rubén Leñero’.
- México ha recibido 139 millones 333 mil 685 vacunas envasadas de Pfizer, AstraZeneca, Sinovac, Sputnik, CanSino, Johnson & Johnson y Moderna.
- En territorio mexicano, el laboratorio Drugmex ha envasado 14 millones 024 mil 840 dosis de CanSino, y el laboratorio Liomont 41 millones 389 mil 200 biológicos de AstraZeneca, lo que hace un total de 56 millones 990 mil 940 vacunas envasadas en el país.
- En suma, desde el 23 de diciembre de 2020, México ha tenido disponibles 196 millones 324 mil 625 biológicos.
- Hasta el 23 de diciembre, 81 millones 904 mil 720 personas han sido inoculadas contra COVID-19. De ellas, 72 millones 649 mil 923 mil tienen esquema completo, que equivalen a 88 por ciento y 9 millones 254 mil 797 son personas vacunadas con nuevos esquemas.
- Durante la campaña de vacunación nacieron personajes memorables, como “Pandemio”, “Bongo” y “Pilita”, quienes ponían el ambiente en los centros de vacunación de la Ciudad de México.
- México fue de los pocos países en el mundo en llegar a un acuerdo con Cuba para adquirir su vacuna Abdala contra el COVID-19. Sin embargo, hasta el momento, la autoridad sanitaria no ha emitido la aprobación definitiva para su uso de emergencia en México.
- El 29 de octubre, el Gobierno de México dio por concluido una meta de su plan de vacunación contra el coronavirus: inocular con al menos una dosis del fármaco a un 83 por ciento de su población mayor de edad.
- En octubre, el subsecretario Hugo López-Gatell anunció que los menores de edad de 12 a 17 años con comorbilidades serían incluidos en el Plan Nacional de Vacunación. Un mes después, las autoridades de salud anunciaron la inclusión a la campaña de adolescentes de 15 a 17 años sin comorbilidades.
- Finalmente, apenas en diciembre el Gobierno inició una nueva etapa en su esfuerzo de proteger a la población contra el virus SARS-CoV-2: la aplicación del refuerzo de las vacunas COVID. Los adultos mayores (personas de 60 años en adelante) fueron el grupo elegido para iniciar la nueva ronda de inoculaciones.
- Esta semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que una vez concluida la aplicación del refuerzo a adultos mayores, los siguientes ‘en la fila’ serán el personal de salud y educativo.
- Si bien el Gobierno ha utilizado biológicos contra el COVID-19 de siete farmacéuticas distintas, para la aplicación del refuerzo de la vacuna se escogió solo una opción: el biológico de AstraZeneca.