Política

Sólo 5% de mujeres que laboran en el PJF son juezas, magistradas o ministras

Son mayoría gremial, pero el 95 por ciento desempeña tareas de secretaria en juzgados, sin opciones de desarrollo; únicamente hay dos ministras en la Corte y ninguna magistrada en la Judicatura Federal.

CIUDAD DE MÉXICO. Forjadas en la cultura del esfuerzo, se preparan a lo largo de varios años, muchas de ellas cursan la carrera de derecho, otras continúan y hacen especialidades en derecho familiar, penal, administrativo y fiscal y aunque son mayoría numérica en el sector judicial mexicano, las mujeres son una minoría, atomizada en no más del cinco por ciento de los cargos de decisiones.

El Poder Judicial de la Federación -que incluye la Suprema Corte, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral y demás órganos administrativos-- se encuentra integrado por 40 mil 517 servidoras y servidores públicos.

El 50.73 por ciento, o sea 20 mil 554, lo constituyen las mujeres y el 49.27 por ciento, 19 mil 963, son hombres.

A pesar de ello, en el Poder Judicial de la Federación existe un sensible desequilibrio entre hombres y mujeres en las categorías terminales de la carrera judicial. El caso más emblemático es el de la SCJN, ya que de nueve ministros, únicamente dos son mujeres -Olga Sánchez Cordero y Margarita Luna Ramos-.

Y el más dramático, el del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), en el que de siete consejeros, ninguna es mujer.

En la Sala Superior del TEPJF de los siete magistrados, solamente hay una mujer -Carmen Alanís Figueroa-

Y si bien la base estructural del Poder Judicial mexicano lo sustentan las mujeres, la mayoría de éstas desempeña su trabajo no más allá de los cargos de secretaria de acuerdos.

Los desajustes

Las cifras son apabullantes. Una investigación realizada por El Financiero muestra que de un total de 395 jueces federales de Distrito, solamente 96 son mujeres y los restantes 299 son hombres.

En tanto que en la categoría de magistrados de Circuito, de un total de 740, son hombres 610 y solamente 130 son mujeres.

El Consejo de la Judicatura Federal informa que "en los órganos jurisdiccionales del PJF, los datos estadísticos relacionados con las personas que los integran indican que de un total de 26 mil 942, 14 mil 523 son mujeres y hombres 12 mil 419".

Romper los pisos de cristal

La ministra Olga Sánchez Cordero, tiene como propuesta frente al tema de la inequidad, más grave en el sector procurador de justicia y de la aplicación de las leyes, "romper con los pisos de cristal que impiden mayores oportunidades para las mujeres sobre todo, en la esfera pública".

La ministra reveló que de acuerdo con un diagnóstico de la Suprema Corte de Justicia, el 21 por ciento de los trabajadores del Poder Judicial opina que las mujeres no son aptas para obtener espacios en el derecho penal.

Y dos de cada diez personas considera que las mujeres no son aptas para cargos públicos.

"Quiero que me acompañen en esta lucha todos y todas, que rompamos estos roles asignados, estos estereotipos, que las políticas públicas sean distintas y diferentes, no quiero ser la única", indicó.

Sánchez Cordero reveló que el 51 por ciento de la planta laboral del Poder Judicial Federal es para mujeres; no obstante, sólo el cinco por ciento son juezas, magistradas o ministras.

El problema es de fondo y por ello el ministro Juan Silva Meza ha destacado que quienes imparten justicia deben reconocer que en la medida que desaparece la discriminación formal o explícita, se visibiliza mejor, a su vez, una forma más sutil de discriminación, indirecta.

También lee: