Arturo Estrada
MORELIA.- Rosa Martha Brown, presidenta la Fundación Infantia Asociación Civil, afirmó aquí que aprovecharse de la explotación sexual de menores de edad en el turismo es un delito que amenaza el desarrollo turístico, pues degrada el producto y la imagen del destino.
Estimó que 20 mil menores son explotados sexualmente en México mediante la coerción y la violencia, y agregó que existen ganancias de miles de millones de dólares por la trata de menores en el mundo. "El negocio, sólo está debajo de la venta de armas y de droga", subrayó.
Y en este sentido, Brown agregó que los destinos de playa y las fronteras de México es donde se registra el mayor número de menores de edad que son explotados sexualmente, e hizo ver que el país se encuentra en el lugar 15 en cuanto al delito de trata infantil en el contexto mundial.
En el marco de la firma del Código de Conducta Nacional para la Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes en el Sector de los Viajes y el Turismo, la presidenta de la Fundación Infanta expresó que las organizaciones criminales reclutan menores que oscilan en edades desde meses hasta los 18 años.
En el Multicentro Las Américas, la presidenta de la Fundación Infanta precisó que aún faltan de signar el convenio para la protección de niñas, niños y adolescentes con los gobiernos de los estados de México y Aguascalientes.
Convocó a la sociedad mexicana a realizar denuncias confidenciales y anónimas con la finalidad de que las autoridades apliquen el rigor de la ley a quien cometa el delito de explotación sexual en el país.
Pese a que no emitió cifras estimadas por la explotación sexual en el país, Brown aseguró que las ganancias que obtienen los delincuentes son de miles de millones de pesos anuales, al tiempo que sostuvo que es una violación a los derechos de la niñez obtener beneficios mediante la explotación de una persona con fines sexuales.
Acompañada por empresarios hoteleros y por el secretario de turismo, Roberto Monroy García, Rosa Martha Brown remarcó que una forma de esclavitud contemporánea es más grave todavía que la existente en siglos en que tal práctica era normal.
Al dirigirse específicamente al sector hotelero del estado, le informó que la firma del código de conducta referido ha logrado que en 800 empresas hoteleras e haya alcanzado el compromiso de vigilar que no haya trata de menores de edad en sus instalaciones.
Elogió que la cadena de hoteles Marrriott haya sido pionera en asumir el compromiso en favor de los derechos humanos de los infantes mexicanos, y enfatizó que hay cuidar el turismo que en México genera 2.5 millones de empleos.
Además, la presidenta de la Fundación dijo que el turismo es una industria de tolerancia mutua, aprendizaje entre los pueblos y es el detonador más importante de la economía.
Por su parte, la vicepresidenta de los hoteleros michoacanos, Ana Compeán, asumió el compromiso de estar vigilante y actuante con la finalidad de evitar la explotación de menores de edad en la entidad.
En el mismo evento, el secretario de Turismo de Michoacán, Roberto Monroy García, hizo también el compromiso de trabajar desde el gobierno estatal para reducir el flagelo que constituye la explotación sexual a niñas, a niños y a adolescentes.
Monroy García expresó que se emitirán mensajes que alientes la denuncia de trata de menores y paralelamente se fomentarán valores a los niños, mediante el Sistema Michoacano de Radio y Televisión.