Política

Leyes energéticas avanzan en lo general por mayoría y sin cambios

El Senado aprobó en lo general y por mayoría los tres dictámenes a las leyes secundarias en materia energética que comprenden las leyes de Hidrocarburos, de la Industria Eléctrica, de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad.

CIUDAD DE MÉXICO.- El pleno del Senado de la República aprobó en lo general y por mayoría los tres dictámenes a las leyes secundarias en materia energética que comprenden las leyes de Hidrocarburos, de la Industria Eléctrica, de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad.

Luego de un debate de cinco horas, los ordenamientos fueron avalados con 91 votos de la alianza parlamentaria PRI-PAN-PVEM-Nueva Alianza y 25 sufragios en contra del bloque legislativo PRD-PT, e inmediatamente se pasó a la discusión en lo particular del proyecto.

Tras la discusión, votación y eventual aprobación de los tres dictámenes en lo particular, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Raúl Cervantes Andrade, los turnará al Ejecutivo federal para su decreto y publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Los proyectos de ley fueron aprobados en sus términos, es decir, sin cambios a las 39 modificaciones que realizaron los diputados federales del PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza la semana pasada.

Para fundamentar los dictámenes, el presidente de la Comisión de Energía, el priista David Penchyna Grub, afirmó que los cambios que se realizaron en San Lázaro "cuantitativamente no fueron significativos, pero cualitativamente enriquecieron mucho la reforma energética".

Y refutó: "Se habla mucho de corrupción desde un ángulo punitivo. El modelo planteado previene y anticipa la eventual realización de prácticas ilícitas públicas o privadas. No es el papel del Legislativo estar mirando todo el tiempo hacia el pasado, eso es función de otras autoridades, eso corresponde a historiadores y jueces. El papel del Poder Legislativo, aquí y en todo el mundo, es construir futuros".

En cambio, el senador del PRD, Alejandro Encinas Rodríguez, lamentó que en la Ley de Hidrocarburos los propietarios de las tierras van a pasar a ser simples empleados de las empresas privadas que "ocupen temporalmente" sus terrenos para la exploración y extracción de petróleo y gas o para la instalación de plantas generadoras de energía eléctrica.

"Es una simulación la eliminación de la figura de la expropiación y la implementación de una figura más gravosa, que es la de 'ocupación temporal', ya que ésta puede ser por tiempo determinado y propiciará un enorme saqueo de la riqueza de las tierras", advirtió.

En su oportunidad, el senador del PAN, Salvador vega Casillas, argumentó que en los cambios realizados por los diputados federales "se precisan, e incluso se incrementan, los beneficios que van a tener los propietarios de las tierras pasándolo, en el caso de que haya explotación comercial del gas natural, hasta en un 3 por ciento el pago de la contraprestación que tendrán que recibir los propietarios, los campesinos, las comunidades, los ejidos".

El primer paquete de ordenamientos aprobados en sus términos por el PRI-PAN-PVEM-Panal comprende la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Inversión Extranjera, la Ley Minera y la Ley de Asociaciones Público Privadas.

El segundo bloque de dictámenes avalado corresponde a la Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Aguas Nacionales y la Ley de Energía Geotérmica.

El tercer paquete de ordenamientos comprende la Ley de Petróleos Mexicanos, la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios y Servicios Relacionados con las Mismas.

El cuarto paquete de dictámenes fue aprobado en la Cámara baja sin cambios al enviado por el Senado de la República, por lo que fue turnado al presidente Enrique Peña Nieto para sus efectos constitucionales.

El bloque de ordenamientos turnados al Ejecutivo federal comprende la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.

También lee: